El BID analiza el resultado del primer Decenio de Acción en América Latina y propone un nuevo plan de trabajo
31 de mayo de 2023

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha sumado a los esfuerzos del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 de Naciones Unidas (ONU) con el compromiso de seguir invirtiendo en acciones que ayuden a reducir los accidentes de tráfico en la Región.

El primer Decenio de Acción (2011-2020) dejó en evidencia que, para los países de América Latina y el Caribe (ALC), la tarea de reducir los siniestros viales no está siendo nada fácil. De hecho, en esos 10 primeros años, solo lograron ralentizar la mortalidad. El número de fallecidos sigue una tendencia creciente, principalmente por el incremento de la flota de motocicletas.

Por ello, el BID ha reunido en un extenso documento las experiencias de la Región en esa primera Década de Acción, y, a partir de ahí, ha trazado un plan de trabajo que implica a este organismo multilateral, a todos los países de América Latina y el Caribe y a muchas de las entidades que, fuera y dentro de esta Región, trabajan en el ámbito de la seguridad vial, entre ellas la Asociación Española de la Carretera (AEC).

PORTADA INFORME BID C&D

Seguridad vial en América Latina y el Caribe. Tras un decenio de acción. Perspectivas para una movilidad más segura es el título del informe editado por este organismo multilateral con el objetivo de alcanzar para estos países un sistema de transporte más seguro, sostenible, inclusivo, que esté al servicio del ciudadano y apoye el crecimiento económico.

Los resultados del estudio están divididos en tres grandes bloques. La parte inicial recoge el contexto de la primera Década de Acción de Seguridad Vial y un análisis de las cifras de mortalidad durante estos años. También se hace un repaso de los efectos colaterales que tiene la siniestralidad en términos económicos, de género e incluso su comportamiento en tiempos del COVID 19.

La segunda parte detalla los componentes clave de cada uno de los cinco pilares de la seguridad vial que establece la ONU (gestión de la seguridad vial, vías de tránsito y movilidad más seguras, vehículos más seguros, usuarios más seguros y atención a las víctimas) para desarrollar un trabajo lógico e integral.

Finalmente, el tercer bloque hace una reflexión sobre los logros alcanzados con el primer Decenio de Acción y sobre cómo la seguridad vial, independientemente del alcance de los objetivos planteados, se posiciona como un eje transversal en el trabajo mundial en cuanto a la protección de la vida.

A partir del análisis de las dos primeras partes y de las entrevistas realizadas a líderes de los procesos de seguridad vial exitosos en ALC, el BID introduce su estrategia de movilidad segura, la cual se centra en tres prioridades: Infraestructura segura, movilidad urbana y políticas públicas e instituciones, y presenta un listado de recomendaciones aplicables a los países de la Región.

Entre los expertos que han participado en la elaboración y redacción del informe del BID se encuentra Elena de la Peña, Subdirectora General Técnica de la AEC y especialista en carreteras y seguridad vial. En concreto, su contribución se ha plasmado en el bloque 2, Experiencias y aprendizajes de la década, y de forma específica, en el apartado Vías de tránsito y movilidad más seguras.

Suscribete