Europa lidera la inversión en I+D en el sector del automóvil con 62.600 millones de euros, muy por encima de Estados Unidos (27.600), Japón (33.200) o China (18.000), según datos de 2021 del R&D Scoreboard de la Unión Europea (UE). Sin embargo, el Viejo Continente suspende en la aplicación de una eficaz política de propiedad industrial.
Al menos, así lo recoge el “Mapa Tecnológico de la Movilidad 2023: la carrera global por la soberanía tecnológica y la propiedad industrial”, presentado en mayo en una jornada coloquio moderada por Eugenio Mallol, periodista en Atlas Tecnológico. En el coloquio han participado María José de Concepción, Directora del departamento de Patentes e Información Tecnológica de la OEPM, y Roció Báguena, Jefa de la División de Estudios y Tecnologías del Transporte de la Secretaria General de Transporte y Movilidad, entre otros invitados.
El Mapa ha sido elaborado por Madrid IPR HelpDesk, un proyecto de Fundación PONS que ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid y la colaboración de expertos de las consultoras PONS Mobility y PONS IP.
Según este informe, el sistema de patentes no está protegiendo convenientemente al sector de la automoción, que, como es bien sabido, presenta un alto nivel de innovación en materia de movilidad.
Las causas que justifican esta tendencia, asegura el estudio, son el desconocimiento de los beneficios asociados a la protección por patente, el uso de medidas alternativas como el secreto industrial y el hecho de que la innovación esté en manos de empresas con falta de recursos en las que la gestión de la propiedad industrial no es una prioridad a corto plazo.
¿En manos de quién se encuentra la tecnología?