La falta de infraestructura de carga en Europa lastra las reducciones de CO2
10 de mayo de 2023

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha manifestado su satisfacción por el acuerdo alcanzado en el Parlamento y el Consejo europeos sobre el Reglamento de Infraestructuras para Combustibles Alternativos (Afir, por sus siglas en inglés). Esta reglamentación comunitaria establece un incremento en el número de estaciones de recarga eléctrica y repostaje de hidrógeno de acceso público en los principales corredores y centros de transporte de la Unión Europea (UE).

“Se trata de un acuerdo histórico que permitirá la transición hacia un transporte por carretera limpio y contribuirá a nuestro objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030”, han señalado desde la Comisión Europea.

A pesar del optimismo suscitado, ACEA ve algunas lagunas en el nuevo texto. Para Sigrid de Vries, Directora General de esta organización, el acuerdo “ha fracasado” en algunos puntos.

Considera, así, que no aborda suficientemente la brecha cada vez mayor entre la propiedad de vehículos eléctricos y el acceso a la infraestructura.

“En la actualidad, la falta de estaciones de recarga y repostaje está obstaculizando gravemente la introducción en el mercado de vehículos de emisiones cero”, ha señalado De Vries. “Por lo tanto, Afir tiene un papel crucial que desempeñar en el cambio hacia un transporte neutro en carbono”, ha añadido.

Según ACEA, para 2030 “se espera que tres de cada cinco vehículos de la UE, o incluso más, sean enchufables”, en comparación con la cifra actual que es de uno por cada cinco.

Por ello, en opinión de esta Asociación, los estados miembros deberían intensificar rápidamente el despliegue de infraestructura, acelerando los permisos y mejorando las redes eléctricas.

Además, aseguran que “los gobiernos tendrían que incrementar o ampliar los incentivos de compra de vehículos eléctricos para hacerlos más asequibles a los consumidores europeos, especialmente porque las diferencias económicas están exacerbando las disparidades del mercado en las regiones del Viejo Continente y los estados miembros”.

Leer más.

Suscribete