Comienza 2023 y con sus primeros compases se reactiva el calendario de encuentros de la Asociación Española de la Carretera (AEC). Si 2022 ha sido un año de grandes congresos (V Congreso Andaluz de Carreteras, 26º Vyodeal, Jornadas Nacionales de Seguridad Vial, Jornada sobre la PPP como modelo de gestión de redes viarias...), el nuevo ejercicio se presenta, también, con interesantes proyectos en este terreno.
El inicio de la primavera marcará la celebración de la Semana de la Carretera, que cumple ya su edición número 32. Será en Madrid, entre el 21 y el 23 de marzo. A lo largo de sus 60 años de existencia, este congreso ha ido analizando los aspectos que en cada momento han sido más determinantes para la industria viaria. Y esta nueva convocatoria no será distinto. Seguirá actualizando sus contenidos para promover un foro de debate único, donde administraciones, empresas, organizaciones sectoriales y centros de investigación, de la mano de los profesionales más cualificados, puedan analizar y proponer todo tipo de herramientas y medidas para mejorar las carreteras y su equipamiento, en la línea de su adaptación a un futuro de movilidad más verde, más segura y, sobre todo, conectada.
También en primavera se abre hueco un encuentro de nuevo cuño para la AEC: la jornada InterCAC. Con sede en Cádiz, esta jornada pretende ocupar un espacio propio entre la celebración de cada edición del congreso andaluz de carreteras, para tratar un aspecto concreto de la realidad viaria de esta región. El ponente general en este primer InterCAC será Enrique Catalina Carmona, Director General de Infraestructuras Viarias del Gobierno andaluz.
Ya en el segundo semestre del año tendrá lugar el 3er Congreso Nacional de Smart Roads, que, como su nombre indica, convocará a los grandes expertos en nuevas tecnologías y sistemas inteligentes aplicados a la movilidad por carretera, en entornos interurbanos y urbanos. El encuentro está promovido por el Foro Español de Smart Roads, cuyo Presidente, Enrique Belda, Subdirector General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad del Ministerio del Interior, actuará como ponente general.
Finalmente, y con la fecha aún por decidir, la Asociación Española de la Carretera va colaborar con el Instituto Vial Ibero-Americano en la organización del VIII Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV), que, previsiblemente, tendrá a Quito (Ecuador) como sede.
Con una longitud de casi 44.000 kilómetros -en los que se incluyen los caminos primarios, secundarios, terciarios, vecinales y locales-, la red de carreteras y autopistas de Ecuador presenta una alta siniestralidad.
En este país andino de apenas 18 millones de habitantes mueren cada año en accidentes de tráfico más de 3.600 personas. Su tasa anual de accidentes mortales por cada 100.000 habitantes es de 21,8, cifra muy por encima de los 5,9 de la media de la Unión Europea. Incluso alta comparada con la media mundial, que se sitúa en 17.
Estas cifras y el hecho que de solo el 12% de su red vial total esté pavimentada hacen que las administraciones de este país estén muy interesadas en todo lo que pueda suponer una mejora de sus carreteras y su seguridad vial.