El 1 de diciembre se ha celebrado en Madrid la ceremonia de entrega de la novena edición del “Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo”. En ella, la investigación Materiales asfálticos mecanomutables para la construcción de carreteras inteligentes se ha alzado con el galardón del certamen convocado por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC).
Los autores del trabajo -de la Universidad de Granada y la Universidad Gustave Eiffel de Francia- han modificado mezclas asfálticas convencionales (ligantes bituminosos, másticos, morteros y mezclas bituminosas) mediante la adición de otros componentes con propiedades magnéticas.
El resultado es un material asfáltico mecanomutable (MAMs) que, según reflejan en la investigación, permite “la inclusión de un tercer dominio de la física (considerando el mecánico y el térmico como los dos primeros)” que puede ser controlado mediante el uso de campos magnéticos.
Los MAMs podrían representar la solución a algunas de las nuevas necesidades de las infraestructuras viarias. Por ejemplo, podrían ayudar al desarrollo de materiales que redujeran el efecto de deformación permanente del pavimento causado por el tráfico de vehículos pesados.
Ganadores del “Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo” en su novena edición.
También podrían ayudar a la codificación de la carretera como soporte para la conducción autónoma, además de favorecer el desarrollo de tecnologías de mantenimiento viario orientadas a la eliminación de la nieve o el hielo de la superficie y a la mejora de la capacidad de autorrecuperación de los materiales asfálticos de los firmes en servicio.
Los autores de esta investigación son Fernando Moreno, profesor titular del departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Granada; María del Carmen Rubio, catedrática del mismo departamento y centro universitario; Guillermo Iglesias, profesor titular del departamento de Física Aplicada también en la Universidad de Granada, y Paulina Leiva, investigadora postdoctoral costarricense del departamento de Materiales y Estructuras de la Universidad Gustave Eiffel de Francia.
Por otro lado, el Jurado de la novena edición de este Premio, convocado desde su creación por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC), ha acordado reconocer con un Accésit el trabajo titulado Medidas de gestión para aumentar la seguridad y la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales con presencia de ciclistas, desarrollado por Sara Moll, investigadora postdoctoral del Instituto del Transporte y el Territorio; Griselda López, profesora titular del departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes de la Universidad Politécnica de Valencia, y Alfredo García, catedrático del mismo Departamento.
Esta investigación evalúa medidas de gestión, tanto de la propia infraestructura viaria como del tráfico existente, que permitan mejorar la seguridad y la funcionalidad de la circulación en las carreteras convencionales, donde es habitual el tránsito de ciclistas deportivos.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia se alza con el Accésit.
Esta investigación evalúa medidas de gestión, tanto de la propia infraestructura viaria como del tráfico existente, que permitan mejorar la seguridad y la funcionalidad de la circulación en las carreteras convencionales, donde es habitual el tránsito de ciclistas deportivos.
Dadas las diferencias en cuanto a velocidad y nivel de protección, la circulación mixta de interacciones peligrosas, especialmente los adelantamientos. El estudio se ha basado en dos metodologías de toma de datos: las bicicletas instrumentadas (equipadas con dispositivos que permiten grabar y registrar velocidades de circulación y separación a las bicicletas) y las grabaciones estáticas simultáneas en los extremos del tramo de carretera estudiado. Con este trabajo, para cuyos análisis comparativos se ha empleado microsimulación de tráfico, los investigadores pretenden reducir el riesgo de accidente.
Gonzalo Alfonso recoge, en nombre de todo su equipo, una mención por el trabajo sobre el proyecto Fityre.
Además, los miembros del Jurado han decidido destacar con una mención otros dos proyectos: Fityre: Desarrollo de un aditivo en base a fibra textil de neumáticos fuera de uso (FTNFU) para mezclas asfálticas durables y sostenibles, del que son autores Gonzalo Alfonso, Alejandra Tatiana Calabi, Carla Alejandra Duarte, Cristian Andrés Mignolet, Leonardo Andrés Sierra, Aner Martínez y Cristián Eduardo Díaz, pertenecientes a la Universidad de La Frontera y el Grupo Bitumix (Chile); y Lasertec. Sistema de balizamiento láser de ayuda a la conducción y aviso de colisión por alcance, presentado por Joaquín Izquierdo, de la empresa española Tecnivial.
Joaquín Izquierdo, de la empresa española Tecnivial, ha sido distinguido con una mención por su proyecto Lasertec.
El “Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo” está dotado con 12.000 euros para el trabajo ganador. Además, la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC) edita la investigación ganadora en un volumen de colección.
Todo ello es posible gracias al apoyo empresarial e institucional que el certamen ha tenido desde su nacimiento. En su novena edición, ha contado con el patrocinio de Banco Caminos, Cepsa y Repsol, con la colaboración institucional de la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, la colaboración patronal de Oficemen (Agrupación de Fabricantes de Cemento de España) y la colaboración empresarial de Dragados, Acciona Infraestructuras, Eiffage Infraestructuras, Euroconsult, FCC Construcción, Ferrovial Construcción, Lantania, OHLA y Sacyr.