El trabajo de campo del Estudio sobre Necesidades de Inversión en Conservación, en marcha
5 de julio de 2021

El Departamento Técnico de la Asociación Española de la Carretera (AEC) está desarrollando, como cada dos años, el trabajo de campo para analizar el estado de conservación de las carreteras de nuestro país.

Es el primer paso para la elaboración del estudio sobre Necesidades de Inversión en Conservación de Carreteras que cada dos veranos presenta esta Asociación y que lleva realizándose desde 1985.

Los evaluadores inspeccionan un total de 3.000 tramos de vías, de 100 metros cada uno, distribuidos por todas las provincias de la península. De ellos, 1.300 pertenecen a la Red de Carreteras del Estado y 1.700, a las redes de comunidades autónomas y diputaciones forales.

El estado del firme, la señalización vertical, las marcas viales, los equipos de balizamiento y los sistemas de contención son los elementos objeto de esta inspección visual.

La metodología de trabajo empleada, propia de la Asociación Española de la Carretera, facilita el análisis comparativo del estado de conservación de diferentes redes de la misma categoría. Este tipo de inspección visual se viene utilizando en los últimos años, además de en España, en países como Suecia o Reino Unido, donde se ha comprobado su fiabilidad.

Los evaluadores que realizan el trabajo de campo reciben previamente un curso de formación específico, en el que se les enseña el procedimiento a seguir. Así, en cada punto analizado se recogen 131 parámetros: 31 datos por tramo en relación al estado del firme, 21 sobre el estado de la señalización vertical, 10 en relación al estado de la señalización horizontal, 43 datos de las barreras metálicas de seguridad y 26 sobre el balizamiento. Además, se registran múltiples fotografías, así como vídeos georreferenciados de los recorridos realizados.

Una vez recogidos todos los datos, estos son procesados con un software ad hoc que sistematiza la obtención de los indicadores de estado y de las necesidades de inversión.

Suscribete