La movilidad en la época de la pandemia COVID-19  
Enrique Miralles Olivar

RESUMEN


Vivimos tiempos extraños. Nuestros hábitos de consumo, relaciones sociales, ocio o movilidad están cambiando y muchos de ellos están aquí para quedarse. Este artículo hace repaso a los efectos que las restricciones de movilidad debido a la pandemia COVID-19 han tenido sobre la economía, el medio ambiente, el transporte o la siniestralidad vial. Finalmente se recogen una serie de conclusiones sobre lo que se perfila como la nueva movilidad post-covid.

ABSTRACT


We live in strange times. Our consumption habits, social relationships, leisure or mobility are changing and many of them are here to stay. This article reviews the effects that mobility restrictions due to the COVID-19 pandemic have had on the economy, the environment, transportation or road accidents. Finally, some conclusions are drawn on what is emerging as the new post-covid mobility.

 


“Cuando se reconoció que se trataba de una pandemia, se adoptaron diversas medidas de distanciamiento social. Se cerraron las escuelas, los teatros y los lugares de culto, se limitó el uso de los sistemas de transporte público y se prohibieron los actos multitudinarios. Se impusieron cuarentenas en los puertos y las estaciones de ferrocarril y se trasladó a los pacientes a los hospitales, que instalaron pabellones de aislamiento para separarlos de los pacientes no infectados”.

Laura Spinney. El Jinete Pálido. 1918: La Epidemia que cambió el mundo.



Han pasado 103 años desde la pandemia de la Gripe Española. Resulta difícil creer que en tiempos de la conquista espacial, los vehículos automatizados, la nanotecnología, el Big Data y tantos otros avances científicos, nuestra sociedad haya tenido que combatir la pandemia COVID-19 prácticamente con las mismas armas que utilizaron nuestros antepasados hace más de un siglo. La lectura del libro de Laura Spinney deja un poso de desazón puesto que queda patente que hemos vuelto a caer en los mismos errores que entonces, cuando se supone que deberíamos ser más sabios, más prudentes y más empáticos. No obstante, el desarrollo científico, sanitario y tecnológico ha marcado la diferencia en cuanto a las consecuencias de ambas enfermedades ya que, considerando los tres meses de mayor incidencia en cada caso, el exceso de mortalidad causado por la Gripe de 1918 superó las 200.000 muertes en España, mientras que en el caso del coronavirus es de 48.000 [I].






La Primera Guerra Mundial sirvió como correa de transmisión de la Gripe Española a través del desplazamiento masivo de personas. Podríamos decir que se formó la tormenta perfecta para que la expansión del virus fuera vertiginosa. En 2020 afortunadamente no padecemos una guerra mundial, pero vivimos en un mundo globalizado e interconectado a través de los distintos modos de transporte, cuya eficiencia y rapidez es muy superior a la de hace un siglo, lo que explica la rapidísima transmisión de la COVID-19 por todo el mundo en escasos meses. Había que establecer un cortafuegos, impedir la alta tasa de transmisión del virus. Había que restringir la movilidad.


Restricciones de movilidad

España


Ante el rápido aumento de los contagios a nivel internacional y tras la declaración de Pandemia Internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud, el gobierno de España declara el Estado de Alarma para la gestión de la crisis sanitaria el día 14 de marzo.

Video de la Declaración del Estado de Alarma el 14 de Marzo de 2020 (Fuente: Radio Televisión Española)

caratula_videoESTADO_ALARMA




A partir de ese día, quedaba limitada la libertad de circulación de las personas, excepto en determinados casos que afectaban a servicios esenciales y causas muy justificadas.

La libertad de circulación por el territorio nacional, así como el derecho de entrar o salir del país quedan recogidos en el artículo 19 de la Constitución Española. Las personas que vivimos en regímenes democráticos a menudo no le concedemos a este derecho la importancia que tiene. La movilidad es connatural al ser humano, sin ella algunas actividades laborales o de ocio se ven seriamente afectadas. Sin duda la parte más dura le tocó vivirla a las víctimas de la pandemia y a sus familiares y amigos, quienes no pudieron acompañar a sus seres queridos en esos momentos tan duros.

Al igual que en 1918 con la Gripe Española, desde el 14 de marzo se cerraron escuelas, guarderías, universidades, cines, teatros, comercios no esenciales, centros de culto religioso, etc. Permanecimos en esta situación hasta el 9 de mayo, fecha en la que entró en vigor, de manera asimétrica, la Orden para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, en aplicación de la Fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad. La Fase 2 entraría en vigor el 16 de mayo y la 3, el 30 de mayo. El Estado de Alarma finalizaría tres semanas después, el 21 de junio de 2020.




Unión Europea


El 16 de marzo de 2020 la Comisión Europea comunicó al Parlamento la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE, que “solo podrá ser eficaz si la deciden y ejecutan los Estados Schengen con efecto en la totalidad de las fronteras exteriores simultánea y uniformemente”. Esta restricción se aplicó durante treinta días, tras los cuales se revisaría en función de la evolución de la situación.

Desde la Unión Europea se coordinaron determinadas medidas de cara a evitar los contagios derivados del transporte de personas y mercancías.



Las Directrices (2020/C 86 I/01) sobre medidas de gestión de fronteras para proteger la salud y garantizar la disponibilidad de los bienes y de los servicios esenciales declararon el sector del transporte y la movilidad como esencial para garantizar la continuidad económica. Se estableció un criterio de prioridad a través de “Carriles Verdes” de manera que los controles en los pasos fronterizos no excediera los 15 minutos [II] y se preservó la libre circulación de todas las mercancías, particularmente la cadena de suministro de productos esenciales tales como los medicamentos, los equipos médicos, los alimentos de primera necesidad y perecederos y el ganado.




En el caso del transporte de mercancías en España, la Dirección General de Transporte Terrestre publicó una Resolución [III] por la que se exceptuaba temporalmente el cumplimiento de las normas de tiempos de conducción y descanso desde el 29 de marzo hasta el 12 de abril de 2020.



Consecuencias del confinamiento

Tráfico y movilidad


La primera decisión derivada del Estado de Alarma que afectó a los servicios de transporte público de viajeros por carretera, ferroviarios, aéreos y marítimos de competencia estatal fue la reducción de la oferta en al menos un 50%. Además, el Ministerio de Transportes anunció el 15 de marzo que RENFE reduciría un 85% su oferta de alta velocidad, reduciendo la capacidad a un tercio, para garantizar la distancia entre pasajeros.

Las consecuencias del confinamiento generalizado y de las restricciones en la oferta de transportes públicos fueron inmediatas, tal como se puede apreciar en las gráficas 1 y 2, que muestran la evolución del tráfico de vehículos ligeros y pesados respecto al día equivalente antes de la pandemia.







La primera conclusión que puede extraerse de la comparación de ambas gráficas es que tanto el tráfico de los vehículos ligeros como el de los pesados se vio significativamente afectado, si bien fue la movilidad de los primeros la que más drásticamente cayó, especialmente durante los meses de marzo y abril, con reducciones entre el 45% y el 95%, mientras que los segundos registraron caídas entre el 11% y el 67%, con un par de puntas superiores al 70%.

El análisis por Comunidades Autónomas durante el periodo 16 de febrero - 12 de abril arroja disminuciones superiores al 70% en todas ellas, si bien las más afectadas fueron Madrid, Cantabria y El País Vasco (Gráfica 3).





Emisiones


El confinamiento estricto impuesto en buena parte de los países del mundo durante la primavera de 2020 trajo consigo un notable descenso de las emisiones de CO2, tal como se describe en un artículo publicado en la revista Nature Climate Change [IV]. Las emisiones globales del transporte terrestre cayeron un 36% para el 7 de abril de 2020, constituyendo la mayor contribución a la reducción total de emisiones (–43%). En contrapartida, la obligación de permanecer en casa implicó el aumento de consumo de energía en los hogares, que creció de media un 5%, lo que hizo que los gases de efecto invernadero de este indicador aumentaran en un 2,8%.





Siniestralidad


Una de las pocas consecuencias positivas que trajo consigo el confinamiento fue la reducción de la mortalidad en las carreteras en 2020, derivada de una disminución muy significativa de la exposición al riesgo. Esto fue debido a que la movilidad de los ciudadanos se encontró totalmente restringida durante muchas semanas, salvo en el caso de determinados servicios esenciales, como el transporte de mercancías para garantizar el abastecimiento de los centros de consumo.

• Los fallecidos en vías interurbanas y los movimientos de largo recorrido presentaron descensos similares respecto a 2019: -21% y -25%, respectivamente.

• Se alcanzó el mínimo histórico con 870 fallecidos (-231). Es la primera vez que se registran menos de 1000 fallecidos a 24h en carretera (el mínimo anterior fue 1.101 en 2019), y el dato de 2020 es un 21% inferior al de 2019.

• Se registraron 59 días con 0 fallecidos, frente a 30 en 2019.

• El promedio diario de fallecidos fue de 2,4 (frente a 3 en 2019).

• Los camiones de más de 3.500 kg fueron el único medio de transporte en el que aumentó su siniestralidad en carretera (18 fallecidos en 2020, frente a 11 en 2019), y pasaron de representar el 3% del total de fallecidos en vías interurbanas entre el 1 de enero y el 14 de marzo al 15% durante el estado de alarma.





Economía


La construcción es uno de los principales motores económicos del país. La crisis económica-financiera que comenzó en 2008 demostró que la ausencia de inversión en este sector lastraba las cifras de empleo de una manera muy significativa. De igual manera, la paralización durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020 queda patente en las cifras del paro de la actividad del sector de la construcción, tal como muestra la siguiente gráfica.





Respecto a la pérdida de riqueza nacional, en términos interanuales, la variación del PIB durante el cuarto trimestre de 2020 fue del −9,1%, si bien llegó a ser del -21,6% en el segundo.






Hacia una nueva movilidad

El miedo al contagio y las restricciones establecidas por las administraciones públicas están modificando de manera sustancial la movilidad de los usuarios, especialmente en el ámbito urbano. A continuación se detallan algunos de los cambios de comportamiento que la pandemia ha provocado en los usuarios:


• Aumento del uso del transporte privado en detrimento del público.

El servicio de estacionamiento regulado (SER) de la ciudad de Madrid suspendió el cobro a los usuarios durante 77 días, desde el inicio del confinamiento hasta el día 1 de junio, con el objetivo de fomentar el uso del transporte privado para aquellos que tuvieran que trabajar. Las propias autoridades aconsejaban no utilizar los transportes públicos, si bien se reforzaron las medidas para garantizar la higiene y prevenir los contagios. Además, según el estudio “Españoles ante la Nueva Movilidad” [VI], elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad, crece significativamente el uso diario de la bicicleta (28%), la motocicleta (23%) y el patinete (9%), mientras cae cuatro puntos el uso del transporte público por la pandemia hasta el 33%.

• Fuerte caída del car-sharing.

Plataformas como BlaBlaCar registraron una fuerte caída en los viajes compartidos ya que, durante el mes de junio de 2020, fecha en la que terminó el confinamiento estricto en España, el número de conductores dispuestos a compartir su vehículo con otro viajero cayó al 50% en relación a la situación 'precrisis'.

• Aumento de las frecuencias de paso de los transportes colectivos.

En septiembre de 2020, Metro de Madrid aumentó su oferta de trenes respecto a los niveles del mes de agosto hasta en un 20% en hora punta en la primera quincena y hasta un 27% en esta segunda mitad del mes. La red de transporte público en la Comunidad de Madrid (Metro, autobuses de la EMT de Madrid, resto de autobuses urbanos e interurbanos del Consorcio y Cercanías) registró 2,7 millones de viajes diarios, la mitad de lo que sería habitual en estas fechas. Pese a ello, la oferta de transporte público es superior a la de hace un año para garantizar una mayor seguridad.

• Mejora de la información suministrada a los usuarios.

A través de la app de Metro se puede conocer el estado del aforo de la estación que se vaya a utilizar, así como un histórico de la ocupación en los últimos 40 minutos. Además, indica los minutos de paso de cada tren. El uso de la tecnología para la planificación y gestión de la movilidad se antoja una herramienta decisiva.





• Medidas para mejorar la higiene y evitar los contagios.

Desde el 4 de mayo de 2020, la utilización de mascarilla es obligatoria para todos los usuarios del transporte en virtud de la Orden TMA/384/2020 [VI].

Se recomienda la instalación de pantallas flexibles en taxis y vehículos VTC que dividan el habitáculo del vehículo en dos áreas diferenciadas, la del conductor y la del usuario.

En el caso del servicio de alquiler de bicicletas de la ciudad de Madrid, se recomendó la planificación de los viajes, evitar tocar la pantalla de la estación y se hizo obligatorio el uso de guantes.





En 1962 el artista italiano Walter Molino ilustró la contraportada de la revista La Domenica del Corriere. Junto a la ilustración, se incluía un texto en el que aseguraban que "el problema del tráfico en las ciudades" (ilustración 8) se podría solucionar con los vehículos imaginarios pintados por Molino, a los que llaman "singolette". Esperemos que ni las emisiones contaminantes, ni la congestión, ni los temibles virus nos obliguen a adoptar una movilidad caracterizada por el aislamiento.






Referencias


[I] Siete gráficos que muestran las diferencias entre las muertes del covid y la gripe de 1918. Junio 2020. El Confidencial.


[II] La UE facilita vías rápidas a las mercancías para garantizar el abastecimiento. Cinco Días. 25 marzo 2020.


[III] Resolución de 26 de marzo de 2020, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se exceptúa temporalmente el cumplimiento de las normas de tiempos de conducción y descanso en los transportes de mercancías.


[IV] Temporary reduction in daily global CO2 emissions during the COVID-19 forced confinement. Nature Climate Change volume 10, pages 647–653(2020).


[V] IX Estudio “Españoles ante la Nueva Movilidad” de Luike, PONS Seguridad Vial, ALD Automotive, Iberdrola y Geotab.


[VI] Orden TMA/384/2020, de 3 de mayo, por la que se dictan instrucciones sobre la utilización de mascarillas en los distintos medios de transporte y se fijan requisitos para garantizar una movilidad segura de conformidad con el plan para la transición hacia una nueva normalidad.