RESUMEN
Repsol es una compañía multienergética que apuesta por la innovación y que suministra energía para la movilidad de una forma asequible para el ciudadano y respetuosa con el medio ambiente. Energía para la movilidad que suministramos en las más de 3.400 estaciones de servicio que tiene nuestra red en España y que van desde los combustibles tradicionales con formulaciones premium, pasando por los gases en todos sus formatos (GLP, GNV y GNC) y, por supuesto, también la electricidad. De hecho, a día de hoy, la compañía es líder en infraestructuras de carga rápida en estaciones de servicio en España.
ABSTRACT
Repsol is a multi-energy company that is committed to innovation and supplies energy for mobility which is affordable for citizens and environmentally friendly. We supply energy for mobility in our network of more than 3,400 service stations in Spain, ranging from traditional fuels with premium formulations through gases in all formats (LPG, NGV, and CNG) to, of course, electricity. In fact, Repsol is currently the leader in fast charging infrastructures at service stations in Spain.
El sector del transporte se encuentra inmerso en una rápida transición hacia otro tipo de movilidad, con la aparición de nuevos servicios y la participación de nuevos players. Este nuevo contexto en la movilidad se focaliza tanto en las nuevas formas de energía (electricidad, combustibles avanzados, H₂, etc.) como por las nuevas modalidades de movilidad propiciadas por los desarrollos tecnológicos, la conectividad y los nuevos patrones de consumo (CarSharing, P2P, RideSharing, ParkSharing, DeliverySharing, etc.), con el objetivo de intentar alcanzar lo que comúnmente se conoce como el “triple 0”: 0 emisiones, 0 accidentes y 0 congestiones.
Respecto a la movilidad eléctrica, si bien es verdad que el parque de vehículos eléctricos es aún muy reducido, la curva de demanda de este tipo de vehículos está en constante crecimiento, como lo evidencia el hecho de que el 2020 ha cerrado con 35.045 vehículos eléctricos puros y 23.583 PHEV´s matriculados, lo que supone un crecimiento de más del 44% y 216%, respectivamente, respecto a 2019 [I].
En este sentido, a cierre de 2020, España ocupa el 9º lugar en el ranking de la flota de vehículos eléctricos M1 con unas 90.000 unidades, frente a las 46.000 unidades del año 2019, lo que supone un incremento del 51%. Y en cuanto a las infraestructuras de recarga se refiere, España ocupa el 10º lugar en el ranking de infraestructuras de recarga de acceso público en Europa con 8.165 puntos, según datos obtenidos del Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos (EAFO) [II], siendo doce el número medio de vehículos eléctricos M1 por punto de recarga de acceso público.
Respecto al desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público en España, los ayuntamientos y comunidades autónomas a nivel de licencias tiene normativas y/o criterios diversos a la hora de autorizar las instalaciones de puntos de recarga, lo que complica los procesos de tramitación, y en ocasiones los retrasan. Una posible solución sería la validación de una declaración responsable o una ventanilla única para las administraciones (para dudas, permisos, concesiones, etc.). Además, están los permisos que dependen de la Dirección General de Carreteras, que recientemente han hecho una modificación al respecto suavizando algo los requerimientos, pero el trámite sigue siendo complicado y dificulta muchas operaciones.
Por todo ello, Repsol [III] lleva años inmersa en un proceso de transformación y de diversificación de sus negocios con el objetivo de liderar la transición energética, siendo la primera compañía de su sector que ha apoyado el Protocolo de Kioto, la primera en emitir un bono verde y, también, en diciembre de 2019, la primera en fijarse la meta de ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050, con objetivos intermedios de reducción de su Indicador de Intensidad de Carbono a 2020, 2025, 2030 y 2040.
Este compromiso se ha refrendado con la presentación del nuevo Plan Estratégico 2021-2025. La compañía multienergética apostará por la descarbonización de su cartera de activos y el desarrollo de un nuevo modelo operativo que pondrá en valor sus actuales fortalezas para sumar nuevos pilares en los que se apoyará en el futuro, como son el negocio Cliente y la generación baja en carbono. Con todo ello, en el año 2030 será una compañía renovada y más sostenible.
Además, se propone liderar el suministro multienergético a los consumidores, aumentando el peso de energías de bajas emisiones y desarrollando productos y herramientas digitales que permitan una mayor personalización de las ofertas y una mejora de experiencias. Repsol cuenta con una proposición de valor única y ventajas competitivas para ofrecer a los clientes un servicio global diferencial.
Asimismo, esta empresa años investigando y mejorando la energía para el transporte, así como desarrollando energías alternativas. Lidera varias iniciativas encaminadas a contribuir en el mix de nuevas soluciones de energía para el transporte y la movilidad. Además, en el Repsol Technology Lab (Móstoles, Madrid), uno de los modelos privados más vanguardistas de I+D de España basado en la innovación abierta y el trabajo en red en alianza con centros tecnológicos, empresas y universidades de todo el mundo, se investigan y desarrollan proyectos en el ámbito de la movilidad eléctrica relacionados con el almacenamiento energético con distintas electroquímicas, las tecnologías de carga rápida y ultrarrápida, etc.
Por ello, Repsol ofrece soluciones para todo tipo de necesidades de movilidad a través del desarrollo de los carburantes más eficientes, que se suministran en las 3.400 estaciones de servicio en España; el AutoGas, con más de 400 puntos de suministro; el GNV, ampliando su red de ‘gasineras’ mediante el desarrollo progresivo de una red de GNC/GNL en los principales corredores de transporte de la Península; y la expansión de nuestra red de puntos de recarga de acceso público para vehículos eléctricos, una de las más relevantes de España.
Desde el año 2010, la compañía está presente en la movilidad eléctrica de España mediante la sociedad IBIL, participada al 50% por Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE). En 2019, Repsol adquirió a IBIL su red de recarga y servicios de comercialización de energía para vehículos eléctricos.
Por todo ello, en el ámbito de la movilidad eléctrica, Repsol tiene el objetivo de garantizar el suministro de electricidad allá donde el vehículo recargue, ya sea en el domicilio particular, en la empresa o en cualquier emplazamiento de acceso público (estaciones de servicio, centros comerciales, vía pública, etc.), ofreciendo a sus clientes la energía que necesitan en cada momento, ya que nuestro portafolio de productos cuenta con todo tipo de soluciones para particulares y empresas, entre las que se encuentra el suministro de energía para vehículos eléctricos tanto dentro, como fuera del hogar.
En cuanto a los puntos de recarga privados, instalamos los puntos de recarga en el garaje particular de una casa, en el garaje de un edificio residencial o en la plaza de parking de la empresa.
En esta línea, cabe destacar que todas las tarifas eléctricas de Repsol para el vehículo eléctrico son de origen 100% renovable, lo que refuerza nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático.
Foto 2. Punto de carga rápida en una estación de servicio de Repsol (Fuente: Repsol).
El objetivo de Repsol para los próximos años en España es tener cada 50 km, aprovechando la capilaridad de nuestra red de estaciones de servicio, más de 1.000 puntos de recarga. Este ambicioso objetivo implica que en los principales corredores del país contaremos con estaciones de recarga (con al menos un punto de carga rápida con conectores compatibles con cualquier tipo de vehículo eléctrico, siempre operativos, servicio de atención presencial durante gran parte del horario, asistencia y servicio de atención telefónica las 24 horas, y con servicios adicionales a disposición de los usuarios, etc.).
Actualmente, la compañía cuenta con una red de puntos de recarga de las más relevantes de España, con más de 300 en lugares públicos, entre los que se incluyen 70 de carga rápida, la mayoría situados en estaciones de servicio, lo que posiciona a la firma multienergética como líder en carga rápida en estaciones de servicio en España. A esta red hay que sumarle la primera estación de recarga para vehículos eléctricos que incorpora almacenamiento de energía en España en una estación de servicio de Repsol situada en la N-I a su paso por la localidad guipuzcoana de Tolosa.
A esto se añaden los dos primeros puntos de recarga ultrarrápida de la Península Ibérica, instalados durante 2019 en estaciones de servicio de Repsol. La compañía inauguró el pasado mes de abril de 2019 la primera instalación de estas características, situada en la carretera N-I, en la estación de servicio de Lopidana (Álava), que permite recargar la batería en un tiempo de entre cinco y diez minutos a los vehículos que soporten su potencia, tiempo similar al que se emplea en un repostaje tradicional, ya que cada uno de los cuatro puntos de recarga que integran esta instalación es capaz de entregar hasta 350 kW por punto de recarga. Unos meses más tarde, en octubre de 2019, Repsol inauguró en la Autovía A-8, en la estación de servicio en Ugaldebieta (Vizcaya), el segundo punto de recarga ultrarrápida de la península ibérica, que además se convirtió en el más potente de toda Europa al ser capaz de entregar hasta 400 kW de potencia por punto de recarga si así lo solicita y soporta el vehículo eléctrico. Los terminales de recarga de Ugaldebieta garantizan que toda la potencia disponible en la instalación pueda repartirse de forma óptima entre los vehículos conectados, y destacan no sólo por su potencia, sino también por facilitar la integración de recursos distribuidos de energía, como la generación renovable y el almacenamiento de energía.
Foto 3. Usuarios recargando en un punto de carga ultra-rápida de Lopidana (Álava) (Fuente: Repsol).
Asimismo, la compañía tiene firmados acuerdos con los ayuntamientos de Madrid, Zaragoza y Santander, y con los cabildos insulares de Fuerteventura y Lanzarote, entre otros, para la operación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en vía pública.
Además, la red privada de recarga de Repsol cuenta con más de 1.000 terminales de ámbito privado instalados en empresas y viviendas particulares.
Foto 4. Punto de carga ultra-rápida (Fuente: Repsol).
Además, todos los puntos de recarga de la red de Repsol, tanto los de acceso público (ubicados en estaciones de servicio de la firma, centros comerciales, vía pública, etc.) como los puntos de recarga privados (instalados en domicilios particulares o empresas) son gestionados a través de la app de pago de Repsol, Waylet. A día de hoy, Waylet cuenta ya con más de 2 millones de clientes y permite ahorrar tiempo, localizar el punto de recarga más cercano, realizar y pagar la recarga y obtener importantes descuentos.
Foto 5. Un Kia e-Niro carga su batería en un punto de carga rápida en Madrid (Fuente: Repsol).
El acuerdo entre Repsol y Kia consiste en la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, así como otros servicios asociados en el ámbito de la movilidad eléctrica, para particulares, empresas y concesionarios. De esta forma, la compañía multienergética se convierte en el proveedor homologado por Kia para los vehículos 100% eléctricos y los híbridos enchufables.
En virtud de este convenio, la firma surcoreana ofrece a sus clientes en España la posibilidad de instalar en sus domicilios la infraestructura de recarga de Repsol para vehículos eléctricos, una solución energética global, con ventajas dentro y fuera del hogar. Incluye la instalación ‘llave en mano’ del punto de recarga doméstico, servicio de mantenimiento, la opción de contratar una tarifa eléctrica adaptada a cada vivienda y beneficios adicionales
Además, las dos empresas lanzaron hace dos años WiBLE, un servicio de carsharing que cuenta con 500 vehículos Kia Niro PHEV y 200.000 usuarios registrados, y que ya ha superado los 1,4 millones de viajes. Con la pandemia del covid-19, WiBLE lanzó un nuevo servicio de alquiler por días, WiBLE MáS, adicional al habitual sistema de alquiler por minutos y horas.
Por otro lado, Repsol también ha llegado a un acuerdo de colaboración con Nissan cuya primera actuación consistirá en la ampliación de la red de recarga de vehículos eléctricos a lo largo de toda la geografía española. Además, mediante este acuerdo todos los propietarios de un vehículo eléctrico Nissan gozarán de una bonificación de la tarifa del 50% en la red pública de recarga eléctrica de Repsol.
En un primer momento se instalarán 15 puntos de carga rápida en las estaciones de servicio de Repsol, sin perjuicio de que pueda haber ampliaciones posteriores. El desarrollo de estas 15 nuevas instalaciones de recarga rápida en las estaciones de servicio, con la garantía de que el origen de la electricidad es 100% renovable, podrá proporcionar energía para recorrer en coche más de 144.000 kilómetros al mes. Asimismo, la potencia instalada en todos estos nuevos cargadores rápidos sería equivalente a suministrar energía durante todo un mes a 120 hogares.
Estas colaboraciones consolidan a Repsol como referente en movilidad en España.
[II] Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos.