La carretera conectada y la construcción y gestión de infraestructuras viarias sirviéndose de gemelos digitales y tecnología BIM (Building Information Modeling) han servido de eje, este 18 de marzo, al encuentro Las Carreteras que están llegando, el primer webinar organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el marco de su iniciativa “Debates Virtuales AEC”.
“La digitalización de las carreteras debe estar encima de la mesa en el contexto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”, ha asegurado Jacobo Díaz Pineda, Director General de la Asociación, en la presentación del encuentro, que ha contado con la colaboración de Autodesk España.
“El futuro del transporte de personas y mercancías por carretera tiene que llegar a través de una transformación digital”, ha añadido Díaz, “y, por tanto, el reto está en no dedicarnos solo a conservar lo que tenemos sino a transformarlo vía digitalización”.
En este proceso, la tecnología BIM juega un papel fundamental. Victoria Ureña, Infrastructure Technical Specialist para la Península Ibérica de Autodesk, asegura que BIM está en el “corazón” de la transformación digital, “porque gracias a esta metodología podemos ejecutar los proyectos de forma estructurada y ordenada, podemos tener acceso a los datos de manera rápida y bajo demanda, y además, porque al apoyarse en plataformas cloud, permite a todas las partes implicadas estar informadas de la marcha del trabajo en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo”.
Y todo ello, ha señalado Ureña, “implica mayor transparencia hacia el cliente”. El beneficio más claro que demandan los clientes de esta metodología, “especialmente si es una administración, es limitar las pérdidas por sobrecostes, tan habituales en este sector”, ha asegurado. Esto se consigue gracias al gemelo digital, una réplica virtual dinámica de un activo físico.
Durante la jornada se han presentado cuatro proyectos tecnológicos de última generación, algunos de los cuales ya han iniciado su desarrollo: AIVIA, una plataforma para crear corredores conectados de circulación mixta, es decir, de vehículos tradicionales y autónomos; el proyecto PWDron, para el seguimiento digital con drones de la ejecución de infraestructuras; la iniciativa Infra-Adapt, que genera modelos BIM a partir del escaneo del terreno, y el proyecto Siscoga – Living Lab, un banco permanente de pruebas para crear corredores de movilidad cooperativa, conectada y autónoma.
En la segunda parte de la jornada se han presentado dos casos prácticos también en el entorno del Big Data y la metodología BIM. Estas dos experiencias han llegado de la mano de Madrid Calle 30 y Typsa Group. Antonio Jesús Tocino, Director Gerente de Madrid Calle 30, ha relatado en su ponencia cómo se gestiona una infraestructura compleja como Calle 30 con el uso de Big Data, de forma que el sistema puede detectar en tiempo real comportamientos inusuales o peligrosos y actuar en consecuencia con mayor margen de tiempo.
Por su parte, José Rafael Álvaro, responsable BIM de Typsa Group, ha presentado RoadBIM, un programa que aplica la metodología BIM a la planificación, construcción, explotación y gestión de carreteras, incluyendo la gestión de la seguridad vial.
Victoria Ureña ha cerrado la sesión asegurando que el modo en que se están ejecutando los proyectos de carretera está cambiando. “Tengo claro que la conectividad y la centralización de datos es el camino para construir las carreteras del futuro, esas carreteras que están llegando, como dice el lema de la jornada de hoy, en la que también hemos visto que, al final, existe una imperiosa necesidad de colaboración entre todos los agentes involucrados en este sector tan fascinante”.
EBOOK de la sesión