La AEC contribuye al Plan de Recuperación nacional con su Programa 10+10+10
16 de octubre de 2020

La carretera puede ser un factor esencial en la consecución de la transición ecológica y la digitalización de la sociedad. Con esta premisa, la Asociación Española de la Carretera (AEC) ha concebido el Programa 10+10+10, una iniciativa que tiene como fin contribuir al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado el pasado mes de septiembre por el Gobierno de Pedro Sánchez.

Este, a su vez, como el resto de los estados miembros de la Unión Europea, debe enviar a esta institución sus planes nacionales contra la crisis provocada por la pandemia, y participar así de las ayudas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia “Next Generation EU” puesto en marcha por la Comisión Europea. Y es en este contexto en el que la AEC ha presentado el Programa 10+10+10. Primero, para su análisis y debate, en la reunión de la Mesa de Directores Generales de Carreteras de Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales del 15 de octubre. Después, a la opinión pública a través de una jornada mitad presencial mitad telemática.

En la reunión de la Mesa de Directores de Carreteras, los responsables de las administraciones representadas se mostraron preocupados por lo que calificaron como “nula presencia de la carretera” en los planes que el Ejecutivo nacional está diseñando, y abogaron por la necesidad de coordinar y consensuar propuestas desde el ámbito autonómico. En este sentido, encargaron a la AEC la definición de un conjunto de Proyectos Tractores para la red de primer orden estatal y autonómica, que avancen en la transformación ecológica y digital de las infraestructuras viarias, y en la movilidad sostenible, y que sean susceptibles de financiación con cargo al Fondo de Recuperación europeo.

Estos Proyectos Tractores de las carreteras tienen como base el Programa 10+10+10 de la AEC. La repavimentación de las vías en mal estado para disminuir el consumo de combustible y, en consecuencia, las emisiones de gases nocivos a la atmósfera; la mejora de la última milla en el transporte de mercancías en entornos rurales, o la creación y gestión de sumideros de carbono alrededor de la carretera son solo algunas de las 30 medidas propuestas que pueden claramente contribuir a la transición energética desde las infraestructuras viarias.

En cuanto a la digitalización, las aportaciones de la carretera se sustentan en la creación de secciones transversales adaptadas a los distintos niveles de autonomía de los vehículos; la implantación del 5G en la red estatal de primer orden para garantizar la conectividad real de los usuarios de las vías; el desarrollo e implementación de equipamiento ad hoc para la automatización de la movilidad; la generalización de carriles Bus Vao que eviten la congestión y optimicen la oferta y demanda; el uso de drones; la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling) de simulación digital en la construcción viaria, o soluciones basadas en Big Data y sensorización.

Medidas, todas ellas, que además generan empleo: por cada millón de euros invertido, se crean 14 nuevos puestos de trabajo directos y 18 indirectos. Para ahondar en todas estas medidas y poder definir con mayor precisión cuál ha de ser el contenido de los proyectos tractores que lleven a España a conseguir financiación a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, la AEC organizó el 4 de noviembre la jornada La Carretera Segura, Verde y Conectada en el contexto del programa Next Generation EU.




El Director General de Carreteras, en la jornada Next Generation EU organizada por la AEC

“Teníamos la esperanza de que la carretera ocupara el lugar que consideramos que debe de tener en el Fondo Europeo de recuperación económica, pero nos está costando conseguirlo”, aseguró Javier Herrero, Director General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), durante su intervención en la jornada La Carretera Segura, Verde y Conectada en el contexto del programa Next Generation EU. El Director General del MITMA intervino en esta jornada, organizada el 4 de noviembre por la Asociación Española de la Carretera (AEC), contestando a las preguntas del periodista Jaume Segalés, Director y presentador del programa Kilómetro 0, que emite esRadio.

Herrero se mostró sorprendido por la falta de interés que despiertan las infraestructuras viarias en las instituciones europeas, a pesar de que, como recordó, estas soportan el 90% del total del transporte de personas y mercancías. “Si la movilidad por carretera es un factor básico de la economía y del desarrollo, desconocer esta realidad y no apoyarla plenamente podríamos decir que es, cuanto menos, una aptitud francamente mejorable”, manifestó. En la inauguración de la jornada, el Presidente de la Asociación Española de la Carretera, Juan Francisco Lazcano, señaló que, a diferencia de la crisis de 2008, la provocada por la pandemia actual tiene en la inversión pública un apoyo esencial. “La clave reside en cómo gastar y dónde destinar la liquidez disponible, ya sea propia o europea”, señaló Lazcano, y añadió que “es en este punto en el que la carretera puede posicionarse claramente como una infraestructura de amplio cariz social, por su carácter de servicio público esencial”.

El Presidente de la AEC hizo hincapié en que “la medida que mejor conjuga el impulso a la actividad económica y al empleo es la inversión, especialmente la inversión en construcción e infraestructuras”. Juan Francisco Lazcano terminó su intervención afirmando que la importancia de las infraestructuras “no se mide por su valor patrimonial, sino por su valor como capital productivo”, y ello implica un cambio de paradigma impuesto por una nueva realidad: la movilidad vista como un derecho, un elemento de cohesión social y de crecimiento económico. Y es en este marco, según Lazcano, en el que hay que encuadrar los proyectos que emanen desde el sector viario para optar a los fondos del Next Generation Europe. La jornada contó con las intervenciones, tanto virtuales como presenciales, de más de veinte expertos de distintas administraciones públicas, empresas y asociaciones sectoriales. Además, colaboraron con la AEC para su organización: 3M, Cepsa, Eiffage Infraestructuras, Kapsch Trafficom Transportation, Repsol, Road Steel y T-Systems.

Suscribete