Agenda estratégica de investigación e innovación en transportes de la Comisión Europea  
Elena de la Peña González

RESUMEN


En este artículo se pone de manifiesto la importancia de la investigación e innovación en carreteras para afrontar los retos actuales y del futuro en materia de transición ecológica, digital, reducción de siniestralidad, etc. Asimismo, se recopilan las prioridades en materia de carreteras establecidas por la Comisión Europea en las hojas de ruta de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación en Transportes (STRIA – Strategic Transport Research and Innovation Agenda), publicadas en 2019.

ABSTRACT


This article highlights the importance of research and innovation in the field of roads, in order to face current and future challenges (ecological and digital transition, accident reduction, etc.). It also collects the priorities established for road infrastructure by the European Commission in the roadmap of Strategic Transport Research and Innovation Agenda (STRIA), published in 2019.

 

Introducción


Este artículo hace referencia a la importancia de la innovación en materia de infraestructuras viarias para conseguir los objetivos europeos de las próximas décadas. Asimismo, recopila las prioridades en materia de carreteras establecidas por la Comisión Europea en las hojas de ruta de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación en Transportes (STRIA – Strategic Transport Research and Innovation Agenda) [I], publicadas en 2019. Ha sido elaborado a partir de la experiencia de la autora, como coordinadora del grupo de trabajo que desarrolló la hoja de ruta de “Infraestructuras de Transporte” [II], en la que participaron expertos europeos de los distintos modos de transporte, bajo la supervisión de la Comisión Europea.


Pacto Verde Europeo


En diciembre de 2019 la Comisión Europea anunciaba el “Pacto Verde Europeo” [III] (Green Deal), compromiso para convertir Europa en el primer continente climáticamente neutro en el año 2050; para ello, se han previsto numerosas acciones y planes para proteger el entorno y potenciar la economía verde, con la participación de sector público y privado, así como de la ciudadanía en su conjunto.

“Movilidad sostenible” [IV] es uno de los grandes ámbitos de trabajo, con el objetivo de reducir las emisiones, promoviendo transportes más limpios y eficientes. Sin hacer referencia expresa a las infraestructuras viarias, se prioriza la necesidad de avanzar en la digitalización, por medio de sistemas de movilidad automatizada y gestión del tráfico para hacer el transporte más eficiente y más limpio, así como soluciones de “Movilidad como servicio” (MaaS – Mobility as a Service). También se mencionan otros aspectos como la tarificación con criterios medioambientales, si bien la mayor parte de los objetivos se centran en la redistribución modal, el fomento de los combustibles alternativos y la necesidad de aumentar el parque de vehículos con fuentes de energía alternativas.


Next Generation Europe


En un contexto marcado por la pandemia del COVID-19, en septiembre de 2020 la Comisión Europea publicaba su “Estrategia anual de crecimiento sostenible 2021” [V], en la que se hacía referencia al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Fondo Europeo para la recuperación (Next Generation EU); en ella se hace referencia a que “los Estados miembros incluirán en sus planes de recuperación y resiliencia su agenda nacional de reformas e inversiones, diseñada en consonancia con los objetivos políticos de la Unión Europea, que girarán en torno a las transiciones ecológica y digital”.

El objetivo de este instrumento es mitigar el impacto económico y social de la pandemia del COVID-19 y conseguir que las economías y las sociedades de los Estados Miembros sean más sostenibles, resilientes y estén mejor preparadas para los retos y oportunidades de la transición digital y verde.

Con el Pacto Verde Europeo como contexto fundamental, se establece que todos los planes nacionales de recuperación y resiliencia deberán centrarse en gran medida tanto en reformas como en inversiones que apoyen la transición ecológica. En particular, en el ámbito de la movilidad sostenible se hace referencia a medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoren la calidad del aire, inversiones en infraestructuras que apoyen la transición hacia una movilidad más sostenible e inteligente, despliegue de infraestructuras de recarga, inversiones en tecnología, economía circular, conectividad, etc. Es indudable que la investigación e innovación en carretera son fundamentales para el cumplimiento de estos principios.

La carretera, como elemento fundamental para la competitividad y la economía del territorio, cuya importancia ha quedado puesta de manifiesto, si cabe, en mayor medida, durante la emergencia sanitaria, está llamada a desempeñar un papel prioritario.

A pesar de que las políticas europeas vayan mayoritariamente orientadas a fomentar otros modos de transporte, asumidos como “más verdes”, es el momento de dar un impulso digital y climático a todos los modos de transporte, sin olvidar la carretera, puesto que estaríamos dando la espalda a la realidad que eligen, a diario, más del 80% de los viajeros y el 50% de las mercancías de la Unión Europea [VI] (en España, el tráfico interior por carretera acumula el 86% de los viajeros y el 83% de las mercancías(a)) [VII].


Estrategia de movilidad sostenible e inteligente



En diciembre de 2020, la Comisión Europea presentaba su “Estrategia de movilidad sostenible e inteligente: encauzar el transporte europeo de cara al futuro” [VIII], orientada a impulsar la transformación ecológica y digital del sistema de transporte, para alcanzar la reducción del 90% de las emisiones en 2050, por medio de un sistema de transporte inteligente, competitivo, seguro, accesible y asequible. Se han establecido los siguientes hitos intermedios en el proceso de cambio:

De aquí a 2030:

• Habrá al menos 30 millones de automóviles y 80.000 camiones de emisión cero en circulación. https://www.elconfidencial.com/

• 100 ciudades europeas serán climáticamente neutras.

• Se duplicará el tráfico de trenes de alta velocidad.

• El tráfico ferroviario de mercancías aumentará un 50 %.

• Los desplazamientos colectivos programados inferiores a 500 km deben ser neutros en carbono dentro de la UE.

• La movilidad automatizada se desplegará a gran escala.

• Habrá buques de emisión cero listos para su comercialización.

• El transporte intermodal basado en el ferrocarril y las vías navegables será capaz de competir en igualdad de condiciones con el transporte exclusivamente por carretera.

• El transporte de pasajeros multimodal se verá facilitado por la expedición integrada de billetes electrónicos y el transporte de mercancías será electrónico.

• El transporte por vías navegables interiores y el transporte marítimo de corta distancia aumentarán un 25.

• La red transeuropea de transporte multimodal equipada para un transporte sostenible e inteligente con conectividad de alta velocidad estará operativa para la red básica.

De aquí a 2035:

• Habrá aeronaves de gran tamaño de emisión cero listas para su comercialización.

De aquí a 2050:

• Prácticamente todos los automóviles, furgonetas, autobuses y los nuevos vehículos pesados serán de emisión cero.

• Se duplicará el tráfico de trenes de mercancías.

• Se triplicará el tráfico de trenes de alta velocidad.

• El transporte por vías navegables interiores y el transporte marítimo de corta distancia aumentará un 50 %.

• La tasa de mortalidad de todos los modos de transporte en la UE se aproximará a cero.

• La red transeuropea de transporte multimodal equipada para un transporte sostenible e inteligente con conectividad de alta velocidad estará operativa para la red global.

• Todos los costes externos del transporte dentro de la UE serán sufragados por los usuarios del transporte.

La Estrategia define 10 ámbitos de trabajo prioritarios denominados “iniciativas emblemáticas”, que figuran a continuación, para las que se establecen un total de 82 medidas para poner en marcha en el periodo 2021-2024:

1. Impulsar la adopción de vehículos de emisión cero, los combustibles renovables e hipocarbónicos y la infraestructura asociada.

2. Crear aeropuertos y puertos sin emisiones.

3. Lograr que la movilidad interurbana y urbana sea más sostenible y saludable.

4. Ecologización del transporte de mercancías.

5. Tarificación del carbono y oferta de mejores incentivos para los usuarios

6. Hacer realidad la movilidad multimodal conectada y automatizada.

7. Innovación, datos e inteligencia artificial para una movilidad más inteligente.

8. Reforzar el mercado único.

9. Alcanzar una movilidad justa y equitativa para todos.

10. Reforzar la seguridad y protección del transporte.





La movilidad por carretera aparece en la mayor parte de las iniciativas emblemáticas, que hacen referencia a una movilidad sostenible, inteligente y resiliente. A lo largo de la Estrategia, se reconocen numerosos ámbitos donde la investigación e innovación están llamadas a ejercer un liderazgo en el desarrollo de productos y servicios competitivos y sostenibles, garantizar que la industria suministre los vehículos y combustibles adecuados, disponer de la infraestructura adecuada e incentivar la demanda entre los usuarios finales, así como para cumplir con los compromisos de reducción de la contaminación y permitir que las empresas europeas sigan siendo líderes industriales en el mundo.

En particular, la Comisión Europea considera que la investigación e innovación contribuirán de manera especial en las iniciativas emblemáticas 1, 3, 6 y 7 [IX], si bien se pueden citar otros ámbitos con un amplio potencial para desarrollar productos y servicios innovadores, como el 8, el 9 o el 10.



Agenda estratégica de investigación e innovación en transportes de la Comisión Europea



La elaboración de esta Agenda Estratégica se enmarca dentro de la necesidad de la Unión Europea de adaptar el sistema de transportes a las realidades globales como el cambio climático y la digitalización; en este contexto, reducir el impacto del transporte en el clima y el medio ambiente es prioritario.

La transformación del transporte es, asimismo, fundamental para ejecutar el programa de investigación e innovación europeo “Horizonte Europa” [X], donde el “transporte y movilidad limpios, seguros y accesibles” es uno de los ámbitos de intervención que se definen en los desafíos mundiales.

Los trabajos para el desarrollo de la Agenda Estratégica (STRIA, según las siglas en inglés de “Strategic Transport Research and Innovation Agenda”) comenzaron en el año 2016, y se actualizaron en 2019. Está formada por 7 hojas de ruta que se centran en los siguientes ámbitos:

• Transporte cooperativo, conectado y automatizado.

• Electrificación del transporte.

• Diseño y fabricación de vehículos.

• Energía alternativa de bajas emisiones para el transporte.

• Sistemas de gestión de la red y del tráfico.

• Servicios y movilidad inteligente.

• Infraestructuras de transporte.


Prioridades de investigación e innovación en carreteras



El transporte por carretera, vital para la economía, transporta más mercancías y más pasajeros que todos los demás modos combinados y proporciona empleo a más de 10 millones de personas [XI]. Supone casi una cuarta parte de las emisiones totales de CO2 de la Unión Europea.

La propia Unión Europea reconoce que “la investigación en el transporte por carretera es esencial y tiene un gran potencial para ayudarnos a vivir de manera más sostenible, no sólo en el ámbito interurbano, sino también en el urbano”; en este contexto, las infraestructuras suponen un amplio campo de trabajo para conseguir los objetivos de reducción de siniestralidad, congestión, emisiones, adaptación al cambio climático, etc.

El Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, que proporciona asesoramiento científico y técnico a los órganos europeos y estados miembros, establecía en uno de sus últimos informes “El futuro del transporte por carretera, implicaciones de la movilidad autónoma, conectada, baja en carbono y compartida” [XII] que estos cambios representan una gran oportunidad para avanzar en un sistema de transporte más eficiente, más seguro, menos contaminante y más accesible para todos. El documento hace mención al establecimiento de “living labs” europeos, entendidos como campos de pruebas en entornos reales, donde se introducen y ensayan soluciones innovadoras de movilidad con la participación directa de los ciudadanos.





En cuanto a las prioridades de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación en Transportes de la Comisión Europea en materia de infraestructuras de transporte, se establecen numerosas prioridades en materia de carreteras, clasificadas en grandes ámbitos:

• Gobernanza.

• Ciclo de vida y gestión de activos.

• Financiación, tarificación y fiscalidad.

• Tecnología y digitalización.

• Multimodalidad, interoperabilidad e interconectividad.

• Seguridad.

• Sostenibilidad, entorno y resiliencia.

• Logística.

De entre las más de cien prioridades que se establecen, se citan a continuación algunas de las más relevantes desde la perspectiva de las carreteras:

• Adaptación de la infraestructura para vehículos conectados y autónomos.

• Desarrollo de infraestructuras que permitan la coexistencia entre vehículos tradicionales con vehículos autónomos y conectados, así como nuevos sistemas de movilidad, además de los usuarios vulnerables.

• Optimización de métodos para considerar las expectativas de los usuarios y las tendencias de viaje en la planificación, basados en el uso de Big Data, Inteligencia Artificial y otras tecnologías.

• Inclusión de incentivos y sanciones en los marcos legales de los contratos de compras y servicios relacionados con las infraestructuras y el transporte, de manera que se promuevan soluciones innovadoras que den solución a los retos actuales y futuro.

• Uso de materiales más sostenibles y promoción de prestaciones avanzadas, como materiales autorreparables.

• Promoción de una plataforma para una mayor cooperación e intercambio de información y datos entre los propietarios del proyecto, el operador de la infraestructura, los organismos de financiación, etc.

• Implantación de herramientas y tecnologías de control de proyectos y gestión de riesgos, incluida la Inteligencia Artificial, Big Data, etc.

• Desarrollar mecanismos para conseguir un uso más eficiente de las infraestructuras en toda su capacidad.

• Implementación de una metodología estandarizada para un análisis de costo-beneficio que incluya objetivos de descarbonización, así como otras externalidades, para todos los proyectos de infraestructura de transporte, durante todo el ciclo de vida.

• Modelización del impacto de la inversión en infraestructura de transporte desde una perspectiva global, considerando todos los factores económicos, sociales, ambientales, etc.

• Garantía de interoperabilidad total en toda la cadena modal, que permita a viajeros y mercancía cambiar sin problemas entre modos y a través de las fronteras.

• Creación de servicios de valor añadido basados en la recopilación de datos de la infraestructura física y digital.

• Identificación de requisitos de infraestructura y equipos para el despliegue de tecnologías (sensores, software, sistemas, computación de alto rendimiento, inteligencia artificial, etc.) destinadas al transporte multimodal autónomo.

• Realización de un análisis de las principales debilidades y cuellos de botella para una integración real del transporte, interoperabilidad e intermodalidad, desde la perspectiva del cliente.

• Promoción de una estrategia de seguridad en todos los modos: protección de la infraestructura frente a intrusión / seguridad / amenaza terrorista, mediante dispositivos y sistemas automáticos de detección de brechas de seguridad.

• Fomento de infraestructuras inteligentes, incorporando el mantenimiento basado en inspección y detección, modelos de degradación, infraestructuras de autocontrol y auto-reparación, etc.

• Desarrollo de herramientas inteligentes para la ejecución de evaluaciones predictivas y monitoreo en tiempo real de riesgos de seguridad de la infraestructura.

• Implementación de enfoques orientados al Sistema Seguro, considerando a todos los factores involucrados, incluido el concepto de “infraestructura que perdona”, reduciendo el riesgo y las consecuencias de los accidentes.

• Interacción segura de los usuarios con los vehículos y la infraestructura en el entorno digital (interfaz hombre-máquina y hombre-infraestructura).

• Análisis de la contribución de la infraestructura de transporte a la política de cambio climático y adaptación climática.

• Desarrollo de criterios de diseño de infraestructura orientados a minimizar las emisiones de carbono a lo largo de su ciclo de vida

• Análisis y promoción de la reducción de emisiones derivadas de las condiciones de mantenimiento de los pavimentos.

• Análisis del impacto de los materiales que absorben contaminantes en la construcción y gestión de infraestructuras.

• Procedimientos para conseguir una reducción progresiva del consumo energético de la infraestructura de transporte durante todo su ciclo de vida.

• Despliegue de infraestructura para combustibles alternativos, incluida la infraestructura de carga eléctrica rápida.

• Creación de tecnologías para la recuperación de energía sostenible en la infraestructura.

• Estandarización de procedimientos para la preservación y restauración del paisaje.

• Creación de tecnologías y materiales avanzados para reducir la contaminación a través de infraestructura inteligente.

• Implementación del enfoque de línea de vida en la infraestructura de transporte para la gestión de emergencias.

• Implementación de metodologías y herramientas para medir la resiliencia de la infraestructura de transporte.

• Adaptación de la infraestructura al cambio climático mediante el aumento de la resiliencia frente a los peligros naturales.






Conclusiones


Los objetivos de descarbonización del transporte por carretera, digitalización, reducción de la siniestralidad y la congestión, así como hacer frente a los retos de los movimientos demográficos, la accesibilidad global, etc. manteniendo la competitividad y el liderazgo de los países de la Unión Europea requerirán una gran aportación de las infraestructuras viarias. Y, en este contexto, la investigación y la innovación deberán tener un papel prioritario, para proponer nuevas soluciones, servicios, productos, procesos, materiales, etc. que permitan seguir avanzando en la modernización de este modo de transporte.

En este artículo se han mencionado algunas prioridades a las que, sin duda, deberán sumarse otras que vayan surgiendo en los próximos años. La colaboración entre el sector público y privado y los centros de investigación, así como de los usuarios, será fundamental a la hora de definir soluciones de utilidad.

Pero todo ello no podrá conseguirse si no se intensifican los programas de investigación e innovación orientadas a las infraestructuras viarias y se amplían las inversiones orientadas a tal fin. En este sentido, cabe señalar que en las convocatorias europeas de investigación e innovación de los últimos años ha habido una escasa representatividad de las infraestructuras de carreteras, tendencia que se espera que cambie en los próximos años.


1e_art2020_CAPTURA2_ELENA


(a) Datos en viajeros-kilómetro y toneladas-kilómetro, respectivamente.


Referencias


[I] https://trimis.ec.europa.eu/

[II] Roadmap on transport infrastructure. STRIA – Strategic Transport Research and Innovation Agenda.

[III] https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal/actions-being-taken-eu_en

[IV] https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/fs_19_6726

[V] COM(2020) 575 final. Estrategia anual de crecimiento sostenible 2021.

[VI] https://erf.be/statistics/

[VII] Los transportes y las infraestructuras. Informe anual 2018. Ministerio de Fomento.

[VIII] https://ec.europa.eu/transport/themes/mobilitystrategy_en

[IX] Research & innovation for sustainable & smart mobility. Directorate General for Reserach and Innovation (European Commission).

[X] https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innovation/presentations/horizon_europe_es_invertir_para_dar_forma_a_nuestro_futuro.pdf

[XI] https://ec.europa.eu/info/research-and-innovation/research-area/transport/road-transport_en

[XII] The future of road transport - Implications of automated, connected, low-carbon and shared mobility. Joint Research Centre. 2020. European Commission.