RESUMEN
El artículo detalla la evolución del llamado “tren del futuro”, cuyos primeros pasos fueron dados hace más de 200 años, cuando el inventor inglés George Medhurst propone introducir vehículos dentro de tubos al vacío para reducir pérdidas aerodinámicas. Una idea retomada en la actualidad cuando Elon Musk, fundador de Space X, propone el concepto llamado “Hyperloop”. En 2015 un equipo de de 5 estudiantes y un profesor tutor de la Universitat Politécnica de Valencia afronta el reto de participar en una competición internacional, consiguiendo, en enero de 2016, el Premio a Mejor Diseño y Mejor Sistema de Propulsión, alcanzando una gran repercusión nacional e internacional. Este éxito trajo consigo la fundación de la empresa Zeleros, en noviembre de 2016, cuyo próximo objetivo consiste en integrar sus tecnologías en un vehículo que será demostrado a finales de 2019 en una pista de pruebas a escala que será construida en el parque industrial Parc Sagunt.
ABSTRACT
The article details the evolution of the so-called "train of the future", whose first steps were taken more than 200 years ago, when the English inventor George Medhurst proposes to introduce vehicles inside vacuum tubes to reduce aerodynamic losses. An idea taken up today when Elon Musk, founder of Space X, proposes the concept called "Hyperloop". In 2015 a team of five students and a tutor from the Polytechnic University of Valencia faces the challenge of participating in an international competition, achieving, in January 2016, the Award for Best Design and Best Propulsion System, reaching a great national and international impact. This success brought with it the foundation of the company Zeleros, in November 2016, whose next objective is to integrate its technologies in a vehicle that will be tested at the end of 2019 in a test track at scale that will be built in the industrial area Parc Sagunt.
Hyperloop es una idea que nace hace más de 200 años, cuando el inventor inglés George Medhurst propone introducir vehículos dentro de tubos al vacío para reducir pérdidas aerodinámicas. Cien años después, en Rusia, el profesor Boris Weinberg comienza a investigar cómo hacer levitar de forma magnética (“maglev”) los vehículos para reducir las pérdidas por fricción que se generan en los trenes en el contacto rueda-carril. Desde entonces, en el siglo XX se potencia sobre todo la parte de la levitación magnética dejando atrás el concepto del tubo, y se crean los primeros trenes "maglev" en China y Japón, con enormes costes de una infraestructura compleja que ha de llevar imanes (o bobinas) a lo largo de toda la pista. La mayor longitud de trayecto realizada hasta el momento son 43 kilómetros, y la única en operación, 31 kilómetros.
Ilustración 1. March of Intellect. Fuente: Smithsonian National Air and Space Museum.
La idea combinada, del tubo con la levitación, se retoma en 2012 cuando Elon Musk propone el concepto en la televisión y lo llama “Hyperloop”. Un año más tarde, propone un concepto de este medio de transporte en una publicación científica abierta (whitepaper), que usa la levitación por cojinetes de aire (por repulsión a la superficie), y no magnética como los trenes chinos y japoneses. Además, anima a que otras empresas lo desarrollen pues está muy ocupado con distintos proyectos (exploración espacial, coches eléctricos, etc.). Tras su llamamiento, surgen dos empresas americanas que comienzan a desarrollar propuestas para este sistema.
En 2015, Elon Musk lanza un concurso universitario con su empresa SpaceX animando a estudiantes de todo el mundo a participar proponiendo nuevos conceptos. La idea es hacer el concurso de forma anual y que sirva para motivar el desarrollo de soluciones innovadoras así como reclutar los mejores estudiantes. No obstante, las reglas son estrictas para acceder a dichas empresas por sus conexiones con proyectos estratégicos de Estados Unidos, donde se reserva la contratación únicamente a ciudadanos estadounidenses.
Todo comienza en Agosto de 2015, cuando un equipo de cinco estudiantes y un profesor tutor de la Universitat Politécnica de Valencia crean Hyperloop UPV para participar en la competición de Elon Musk. Este equipo está formado por los ingenieros aeronáuticos Daniel Orient, Germán Torres y Ángel Benedicto, y los industriales David Pistoni y Juan Vicén, acompañados por el profesor Vicente Dolz, experto en mecánica de fluidos.
En Enero de 2016, Hyperloop UPV consigue el Premio a Mejor Diseño y Mejor Sistema de Propulsión en la competición, alcanzando repercusión internacional y sobre todo nacional, al ser el único equipo español que consiguió un premio en la competición. Este hecho atrae a numerosas empresas y organizaciones que contactan con la intención de seguir desarrollando el proyecto a nivel industrial, entre ellas Nagares (actualmente Mahle) y Altran.
Ilustración 2. Equipo de Hyperloop UPV. Fuente: Hyperloop UPV.
Entre la primera y la siguiente competición se produce un impás, ya que Elon Musk no aclara muy bien plazos ni requisitos para participar. Esto hace que dos de los miembros del equipo original, Germán y Ángel, terminen sus estudios y acepten ofertas en PLD Space (emprendedores de Elche desarrollando lanzadores espaciales) y una empresa alemana, respectivamente.
No obstante, tres de los cinco fundadores de Hyperloop UPV deciden continuar con el proyecto y lanzan otra convocatoria dirigida a nuevos miembros para preparar las siguientes competiciones. Además, de forma paralela Daniel, David y yo mismo fundamos la empresa Zeleros en Noviembre de 2016 para llevar el desarrollo a un nivel comercial junto a los colaboradores industriales.
Ilustración 3. Fundadores de Zeleros. Fuente: Zeleros.
Durante esa temporada y hasta la actualidad nos hemos comprometido a apoyar al equipo universitario como mentores del proyecto, cosa que derivaría en el primer prototipo de Hyperloop español (el Atlantic II), y a montar el primer tubo de pruebas en España para realizar pruebas en estático. Con una longitud de 12 metros y situado en la Universidad, esto marca un antes y un después en el desarrollo del proyecto. Actualmente ya se encuentra abierta la convocatoria para fabricar su tercer prototipo, tras el éxito conseguido en la presentación del segundo (apodado Valentia) en Los Ángeles, California.
Ilustración 4. Prototipo español. Fuente: Hyperloop UPV.
La propuesta de Zeleros se diferencia de los otros sistemas de Hyperloop presentados, ya que tiene la mayor parte de tecnologías integradas en el vehículo. De esta forma, los costes de infraestructura (construcción, operación, mantenimiento), que aumentan por cada kilómetro de ruta, se ven reducidos radicalmente. Zeleros aprende pues de las lecciones del maglev chino y japonés para aprovechar todo el potencial que permite la unión entre un tren y un avión: alta velocidad (hasta 1.000 km/h) para conectar ciudades o centros logísticos situados a longitudes a partir de unos 500 kilómetros en poco más de media hora.
La estrategia de Zeleros reside en la cooperación empresarial para acelerar el desarrollo del proyecto. Por eso colabora con empresas como Altran, centros de investigación (Universitat Politècnica de Valencia, Universitat Politècnica de Madrid, ITE, IMDEA Nanociencia), organismos europeos (Climate-KIC) y nacionales, inversores internacionales (Plug and Play (fondo de inversión de Silicon Valley) y locales como Angels Capital (fondo del empresario valenciano Juan Roig), así como consultores expertos en las diferentes partes del proyecto.
A este ecosistema colaborativo se ha sumado el reconocimiento de la empresa con diversos premios nacionales e internacionales (Fundación Everis, VLCStartup Award, Investors Day, IdeasUPV).
Esta estrategia colaborativa apunta también a Europa, donde Zeleros recientemente ha firmado un pacto en Bruselas con 4 de las 6 empresas en el mundo (europeas y canadienses) desarrollando sistemas completos de Hyperloop para trabajar junto a las instituciones en estandarización de los sistemas, reduciendo las ineficiencias en el proceso de desarrollo. Al final, un proyecto de estas dimensiones requiere de esfuerzos colaborativos para conseguir que los fondos converjan en sistemas eficientes.
También se han establecido lazos con centros de investigación internacionales gracias a su participación en la cumbre MAGLEV en San Petersburgo, Rusia, celebrada en Septiembre 2018. En este sentido, los fundadores de Zeleros nos reunimos recientemente con el Ministro de Ciencia, Pedro Duque, con el objetivo de conseguir el apoyo para el fomento de la iniciativa a nivel español y europeo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, valoró de forma positiva la iniciativa.
Ilustración 5. Recreación del sistema. Fuente: Zeleros.
El próximo objetivo de Zeleros es integrar sus tecnologías en un vehículo que será demostrado a finales de 2019 en una pista de pruebas a escala que será construida en el parque industrial Parc Sagunt, como anunció hace unos meses el President de la Generalitat, Ximo Puig. Esto servirá para demostrar la eficiencia y funcionamiento del sistema a altas velocidades. El equipo cuenta para ello con el apoyo de la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Sagunto.
El siguiente objetivo es pasar del prototipo a escala mediana a uno a escala real. Esta pista de pruebas requiere de mayores longitudes, diámetros y por tanto, inversión. Para alcanzar esta meta, el equipo ya está en marcha y piensa colaborar con las diferentes empresas de Hyperloop con las que tiene el acuerdo para proponer a Europa un espacio de pruebas común (al estilo del CERN en Suiza), que minimice las necesidades de inversión.
Por la posible repercusión y como país líder en alta velocidad, España debería posicionarse estratégicamente para esta segunda fase, realizando una propuesta de localización posible (como ya están haciendo los demás países) y para conseguirlo, trabajamos intensamente con las instituciones.
Una posible propuesta que ya ha sido analizada por Zeleros sería el Eje Transversal entre Marchena y Antequera, que permitiría realizar pruebas a alta velocidad y escala real con una mínima inversión, pues la plataforma ya está implementada. Para ello colaboraremos también con el Railway Innovation Hub, con sede en Málaga, que nos ha servido para ponernos en contacto con numerosas empresas con experiencia en el sector ferroviario, así como con otros proveedores.
Mientras tanto, Zeleros sigue trabajando. En la actualidad alrededor de setenta personas están involucradas en este proyecto con ADN español que está llamado a revolucionar la forma en que nos transportamos. En la actualidad existe una ronda de inversión abierta que permitirá seguir desarrollando el vehículo para el proyecto piloto y continuar sumando socios. Desde Zeleros, animamos a todas aquellas empresas e instituciones que lo deseen a formar parte de esta iniciativa y a construir juntos el futuro del transporte.
I. Atmospheric Railway History and Facts. http://www.trainhistory.net/railway-history/atmospheric-railway/
II. Hyperloop Alpha.SpaceX. 2013. https://www.spacex.com/sites/spacex/files/hyperloop_alpha-20130812.pdf