La UE invertirá en España 739 millones de euros en infraestructuras de transporte

29 de julio de 2024

Tal y como acaba de anunciar en un comunicado, la Comisión Europea ha seleccionado 134 proyectos de transporte que recibirán más de 7.000 millones de euros en subvenciones, procedentes del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE), el instrumento de la Unión Europea para la inversión estratégica en infraestructuras.

España recibirá 739,1 millones de euros de financiación para 22 proyectos, 15 de ellos nacionales y el resto plurinacionales con participación española.

Alrededor del 83% de la financiación irá destinada a proyectos que “permitan alcanzar los objetivos climáticos de la UE, mejorando y modernizando la red ferroviaria, las vías navegables interiores y las rutas marítimas a lo largo de la red transeuropea de transporte (RTE-T)”, se afirma en dicho comunicado.

Los proyectos ferroviarios van a ser, con diferencia, los más favorecidos, recibiendo el 80% de los 7 000 millones de euros, destinados a mejorar las conexiones ferroviarias transfronterizas a lo largo de la red básica de la RTE-T: en los Estados miembros bálticos (Rail Baltica), entre Francia e Italia (Lyon-Turín) y entre Dinamarca y Alemania (túnel de Fehmarnbelt).

Para el transporte por carretera, los fondos van dirigidos a la puesta en marcha de sistemas y servicios de transporte inteligentes cooperativos y a la creación de nuevas zonas de estacionamiento seguras y protegidas. En España se construirán tres aparcamientos seguros, uno en Pinto, localidad del sur de Madrid, con 125 plazas que cumplirán la norma de nivel Oro, según la normativa europea. El segundo en el municipio riojano de El Villar de Arnedo, en la carretera que une los nodos urbanos de Zaragoza y Bilbao, con capacidad para 383 plazas de aparcamiento para camiones de nivel platino. Y el tercero en Pont de Molins (Gerona), a lo largo del tramo de carretera A7 que conecta España con Perpiñán, ya en Francia. Contará con unas 200 nuevas plazas.

El tren no remonta

En este contexto de grandes inversiones en el modo ferroviario, se han hecho públicos también los datos del informe anual del sector ferroviario de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), que arrojan una caía de un 10% en 2023 de las mercancías transportadas en tren en España, tanto en toneladas netas como en toneladas por kilómetro netas.

Pero esta situación no es nueva. Desde 2015, las toneladas netas transportadas por ferrocarril en nuestro país no han dejado de descender, confirmando que los objetivos de incrementar el número de mercancías que viajan en tren están lejos de cumplirse.

Y el camión sigue trabajando para reducir sus emisiones

Con la reelección de Roberta Metsola como presidenta del Parlamento Europeo, se ha dado el pistoletazo de salida a una nueva legisltatura en la que la Comisión Europea, entre otros “deberes”, deberá revisar el Reglamento de emisiones de los vehículos pesados.

La organización internacional del Transporte IRU acaba de lanzar un manifiesto (que se puede leer aquí) con las peticiones que considera que las instituciones de Bruselas deben atender los próximos cuatro años, entre ellas la introducción de “un factor de corrección en el cálculo de los objetivos de reducción de emisiones para apoyar los combustibles neutros en carbono como opciones viables de descarbonización además de la electricidad y el hidrógeno".

Además, insta a las autoridades comunitarias a llevar a cabo un análisis de deficiencias de la red de recarga país por país, al objeto de evaluar las mejoras necesarias para soportar la enorme demanda adicional de energía requerida con la generalización del camión eléctrico.

Tiempo de lectura: < 1 minuto
29 de julio de 2024