1 de octubre de 2025
La patronal del sector de la construcción y concesiones, SEOPAN, ha presentado recientemente el informe “Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras”. En el documento se propone un sistema de peaje “blando” en los 13.674 km de autovías actualmente libres de barreras, con tarifas medias de 0,03 €/km para vehículos ligeros y 0,14 €/km para pesados. El objetivo declarado es abordar un déficit inversor estimado en 11.494 millones de euros y garantizar la sostenibilidad financiera del mantenimiento y modernización de la red vial.
El modelo, hecho público en una jornada organizada por SEOPAN y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en Madrid, plantea que la recaudación del peaje permitiría reducir tarifas en las autopistas de peaje existentes y liberar recursos públicos para otros servicios sociales.
Según la patronal, este esquema tarifario “blando” (sin barreras físicas, con control mediante tecnología) recaudaría 143.024 millones de euros en 25 años (unos 5.700 millones anuales promedio), permitiendo descongestionar el gasto público en el mantenimiento de la red y aportando un “retorno fiscal” adicional de 35.314 millones. En un escenario más ambicioso, con tarifas medias europeas (0,09 €/km para vehículos ligeros, 0,18 €/km para pesados), la recaudación podría alcanzar los 297.477 millones en el mismo período.
El documento, de más de 120 páginas, reconoce el carácter sensible de la medida e incluye propuestas de descuentos y bonificaciones para usuarios frecuentes, colectivos vulnerables y ciertos tramos de alta congestión.
Incluye, además, un estudio elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) con el título “Servicios de valor añadido en la red de autovías y autopistas libres de España”, recogido en el Anexo I (págs. 92-123). Este estudio analiza las oportunidades que ofrece la digitalización y la conectividad de las carreteras para introducir nuevos servicios inteligentes al usuario, como detección automática de incidencias, gestión dinámica del tráfico, áreas de descanso seguras y puntos de recarga eléctrica.
Según la AEC, estos servicios de valor añadido podrían mejorar la seguridad vial, optimizar la movilidad y generar ingresos complementarios al modelo de financiación por uso, contribuyendo así a la sostenibilidad económica y tecnológica del sistema. La entidad subraya, además, que España cuenta con una red de alta capacidad idónea para desplegar estas innovaciones, siempre que exista una fuente estable de recursos.
Tanto SEOPAN como la AEC apuntan hacia un diagnóstico común: la financiación actual de la red viaria no es sostenible. SEOPAN defiende que el pago por uso permitiría liberar fondos públicos y equiparar el sistema español al europeo, mientras que la AEC pone el foco en la necesidad de aprovechar esa inversión para transformar las carreteras en corredores inteligentes y conectados.
La propuesta ha generado reacciones en el sector del transporte, que teme un aumento de costes logísticos, y en las administraciones, que deberán valorar si la tarificación puede implantarse sin afectar a la cohesión territorial. Lo que sí parece claro es que, tanto para SEOPAN como para la AEC, el debate sobre el futuro de las carreteras españolas ha dejado de ser una cuestión a largo plazo: se trata de una urgencia estratégica y tecnológica del presente.
DESCARGA DEL INFORME.




