5 de junio de 2025
Así de contundente se mostró Juan Francisco Lazcano, Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC), durante la Asamblea General de la entidad, celebrada este 5 de junio en Madrid.
Durante la apertura de la sesión, el Presidente de la AEC dirigió un mensaje claro a los asociados allí reunidos: el déficit inversor en conservación viaria, cifrado en 10.000 millones de euros en 2022, podría incrementarse de forma alarmante, alcanzando niveles “casi inadmisibles”, ante la falta de reacción por parte de las administraciones competentes. “La ausencia palmaria de políticas orientadas a preservar el patrimonio viario se traducirá, con toda seguridad, en un aumento muy significativo del déficit de mantenimiento”, advirtió. Una situación que podría verse reflejada en los resultados de la nueva auditoría de la AEC, que se darán a conocer próximamente, según se confirmó durante este encuentro.
A este respecto, Lazcano anunció una “revolución metodológica” en el análisis del estado de las carreteras que la Asociación ha realizado, al que, por vez primera se incorpora el uso de la visión artificial para la detección de deterioros. A ello se suma el hecho de que, la nueva metodología, ha permitido evaluar un total de 3.000 kilómetros de la red del Estado y la malla autonómica y foral, frente a los 3.000 tramos de 100 metros que se estudiaban anteriormente, unos cambios que marcarán un antes y un después en la forma de interpretar la situación de la red viaria española: más datos, más frecuencia, más transparencia.
Además, Juan Francisco Lazcano se dolió durante su intervención en la Asamblea de los dos años consecutivos sin Presupuestos Generales del Estado, “que han supuesto una grave pérdida de impulso en conservación y desarrollo viario, con consecuencias directas sobre el capital público y la movilidad futura”.
En este contexto, destacó también el reconocimiento reciente de la AEC como la entidad con mayor capacidad de influencia en el ámbito del transporte y la movilidad en España, según un estudio de la Universidad Complutense. “Este liderazgo, afirmó, debe servir para seguir removiendo conciencias y reclamando la inversión necesaria en nuestras infraestructuras viarias”.




