ANFAC reclama incentivos fiscales para el despliegue de puntos de recarga en las ciudades

20 de marzo de 2025

La patronal de los fabricantes de automóviles, ANFAC, acaba de presentar un informe con propuestas para acelerar el despliegue de la infraestructura de recarga de acceso público y privado en los entornos urbanos. El documento recoge tanto un decálogo de recomendaciones para agilizar y facilitar el despliegue de esta red de forma general, como una metodología para el cálculo de la potencia instalada que podría aplicarse a cualquier municipio de forma particular.

En primer lugar, ANFAC recomienda a las entidades locales que modifiquen sus ordenanzas fiscales para poder hacer uso del marco de flexibilidad que ofrece el Real Decreto-ley 29/2021, que establece la posibilidad de que se puedan desarrollar medidas en el ámbito fiscal para contribuir al despliegue de los puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Insta también a los ayuntamientos a contar con un órgano de gobernanza que coordine las políticas de movilidad y urbanísticas a través de las distintas áreas de la administración afectadas (Vivienda y Urbanismo, Movilidad y Transportes, Medio Ambiente, etc.) para garantizar el despliegue de la electromovilidad, la eficacia de las medidas y el cumplimiento de los compromisos y obligaciones establecidos en materia de descarbonización.

Y reclama el desarrollo de un marco regulatorio que permita conocer, de manera pública, la capacidad disponible en los puntos de acceso de las redes de transporte y distribución de electricidad en la ciudad, e introducir nuevos requerimientos en la renovación de las concesiones de estaciones de servicio en suelo municipal, transformando las estaciones de servicio en “estaciones multienergía” mediante la integración de la infraestructura de recarga con los combustibles convencionales.

Metodología para el cálculo de la potencia instalada necesaria en los municipios

ANFAC también ha planteado una metodología para el cálculo de la potencia instalada necesaria de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en los municipios, una herramienta que aspira a facilitar a las entidades públicas la planificación, seguimiento y monitorización del desarrollo de medidas que puedan favorecer el despliegue de la red de recarga.

Para elaborar esta metodología, se ha realizado un análisis del parque circulante de cada municipio, teniendo también en cuenta sus circunstancias particulares, como la densidad de vehículos electrificados o el aumento del tráfico de manera diaria o por temporada turística. En base a este análisis, el informe de ANFAC aventura la senda deseable de potencia instalada a 2035 para el despliegue de infraestructura de acceso público de las diez ciudades más pobladas de España.

Así, una ciudad como Madrid, con una elevada población y parque circulante, una elevada cuota de vehículo eléctrico puro e híbrido enchufable y un porcentaje de viviendas con garaje privado similar, pero inferior, a la media española, debería fijar unos objetivos de potencia instalada de 259,47 MW en 2025, 823,85 MW en 2030 y 1.522,58 en 2035. A cierre de 2024, la capital española cuenta con una potencia de 76,53 MW.

Descargar el informe.

Tiempo de lectura: < 1 minuto
20 de marzo de 2025