La AEC, también en la Estrategia contra la pobreza de transporte

5 de enero de 2025

Se entiende por pobreza de transporte la dificultad de las personas para hacer frente a los costes del transporte público o privado, así como la falta de acceso o acceso limitado al mismo, con la consecuente merca en cuanto a las opciones de disfrute de actividades esenciales para una buena calidad de vida, teniendo en cuenta el contexto social y territorial.

Y es que toda persona, independientemente del lugar en el que resida, tiene derecho a una movilidad sostenible, habiéndose de garantizar el poder llegar al puesto de trabajo, al centro sanitario o educativo, establecimientos comerciales, actividades socioculturales, etc.

En este contexto, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha considerado prioritario desarrollar una ‘Estrategia contra la pobreza de transporte’ que recoja las medidas adecuadas para aliviarla y prevenirla. Una estrategia en cuya fase de consulta pública, que se cerró el 15 de enero, ha participado la Asociación Española de la Carretera (AEC).

Para la AEC, resulta fundamental priorizar el papel de la red local de carreteras como elemento clave de la disponibilidad de un sistema de transporte para los territorios más aislados del país, garantizando la calidad del servicio que se presenta sobre esta red mediante un adecuado estado de conservación y optimización de las condiciones de seguridad para todos los usuarios.

Como punto de partida, la Asociación propone asumir la relevancia que el transporte por carretera tiene para la accesibilidad a servicios básicos, estableciendo umbrales mínimos de accesibilidad a infraestructuras de transporte habiendo de centrarse en las áreas rurales en la disponibilidad de carreteras.

Asimismo, la AEC califica como prioritario conectar las políticas de pobreza de transporte con las políticas de reto demográfico, dada la estrecha relación que existe entre ambas. En España, casi 6 millones de personas viven en un total de 6.827 municipios de menos de 5.000 habitantes. Se trata de localidades enclavadas en zonas rurales en las que no parece que haya muchas más opciones de frenar la pérdida de población que se viene produciendo en los últimos años, si no es poniendo el foco en las carreteras locales. Provincias como Zamora, Lugo, Soria, Teruel, León o Salamanca están entre las que más población han perdido en los últimos años.

La Asociación Española de la Carretera lo tiene claro: “Una red de carreteras locales que permita la movilidad de personas y mercancías en las condiciones de seguridad y eficiencia necesarias contribuirá a alcanzar los objetivos de desarrollo e innovación en el territorio, impulsando del turismo sostenible, favoreciendo la igualdad de derechos y oportunidades, fomentando el emprendimiento y reforzando los servicios públicos.

Tiempo de lectura: < 1 minuto
5 de enero de 2025