Informe DEKRA 2024: ciberseguridad, IA e infraestructuras, claves para la transformación de la movilidad y la seguridad vial

29 de noviembre de 2024

El 29 de noviembre se ha presentado en Madrid el Informe de Seguridad Vial DEKRA 2024, centrado en el impacto de las infraestructuras, la ciberseguridad y la inteligencia artificial en la transformación de la movilidad. Este estudio, editado por la compañía alemana Dekra, reúne el análisis de 20 expertos y representantes institucionales en movilidad, sostenibilidad y tecnología, destacando cómo la rápida evolución de los vehículos y nuevas formas de transporte, como patinetes y bicicletas eléctricas, exige una adaptación urgente de las infraestructuras. Además, expone datos preocupantes: la mitad de los accidentes en bicicleta están relacionados con problemas en las infraestructuras; el 80% de los motoristas fallecidos en carreteras interurbanas pierden la vida por colisiones con obstáculos, y hasta un 37% de las muertes en carreteras secundarias en países como Francia ocurren por impacto contra árboles.

Enrique Miralles, Director Técnico de la Asociación Española de la Carretera (AEC), es uno de los especialistas invitados a la charla-debate en cuyo marco se dio a conocer el contenido y claves de la nueva edición del informe, con las intervenciones, además, de Rubén Lirio, Director de Ciberseguridad en DEKRA; Coral Estefanía Sevillano, Jefa del Área de Vehículos de la Dirección General de Tráfico, y Pedro Almagro, Teniente Coronel de la Guardia Civil. Los avances en la tecnología, los dilemas éticos asociados a la IA en los vehículos autónomos y la creciente amenaza de ciberataques fueron los temas que centraron el debate, destacándose la necesidad de medidas preventivas en la infraestructura y la seguridad vial.

El informe 2024 de Dekra subraya que las infraestructuras enfrentan demandas cada vez más diversas en un contexto de cambio acelerado, mientras las políticas públicas y las estructuras viales no logran adaptarse a la misma velocidad. En este sentido, se pone de manifiesto la importancia de contar con infraestructuras optimizadas para garantizar la efectividad de los sistemas de conducción automatizada y la interconexión entre vehículos y elementos externos, como semáforos y señales. Estas tecnologías son fundamentales para detectar riesgos, prevenir accidentes y fomentar un entorno vial seguro.

Especialmente interesante fue la intervención de Coral Estefanía Sevillano, señalando los avances tecnológicos de la plataforma DGT 3.0 de vehículo conectado, que ya integra herramientas innovadoras como la señal V16, capaz de enviar alertas en tiempo real mediante GPS, o Google Maps para informar sobre vehículos detenidos en la calzada. Asimismo, Sevillano destacó que España es el primer país en publicar el manual de características de los VMP, un paso crucial en el proceso de certificación. Este manual permite que el titular de la marca o su representante autorizado obtenga un número de certificado que avala que el modelo de vehículo cumple con los requisitos necesarios para ser seguro.

Tiempo de lectura: < 1 minuto
29 de noviembre de 2024