27 de noviembre de 2024
Más de un centenar de expertos en fotocatálisis se han reunido los días 25 y 26 de noviembre en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para debatir sobre las últimas tendencias y aplicaciones de la tecnología fotocatalítica. Con el lema “Hacia la habitabilidad sostenible”, el evento ha sido organizado por la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis y la Plataforma Tecnológica de Fotocatálisis, y ha contado con la participación de destacados investigadores, representantes institucionales y entidades líderes del sector. Todos ellos han coincidido en la la necesidad de impulsar la fotocatálisis como una herramienta clave para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más sostenible.
El Director General de la Asociación Española de la Carretera (AEC), Jacobo Díaz Pineda, ha intervenido en una de las mesas de debate del Congreso, dedicada a Transportes y moderada por David Almazán, Presidente de la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis y fr la Plataforma Tecnológica de Fotocatálisis.
Díaz Pineda presentó el programa “Carretera Segura, Verde y Conectada”, concebido como una estrategia tractora para la recuperación y la transformación económica, con el siguiente objetivo de acelerar la transformación de las carreteras para permitir un nuevo modelo de movilidad sobre los vectores de transición ecológica y digital. De esta manera, según explicó el representante de la AEC, “se persigue mejorar la competitividad, la calidad del servicio y la sostenibilidad de la movilidad por carretera por medio de su digitalización y conectividad, así como favoreciendo su transición ecológica, de forma que se puedan generar y optimizar servicios de movilidad de pasajeros y mercancías que permitan materializar las políticas de movilidad conectada, segura y sostenible”.

Jacobo Díaz en el Congreso Nacional de Fotocatálisis 2024.
Junto a Jacobo Díaz, intervinieron en la sesión Laura Parra, Directora del Centro de Estudios de Transporte del CEDEX, que expuso los detalles del primer piloto de fotocatálisis en distintos activos del transporte (cunetas, barreras y pavimentos), destacando “la importancia de las certificaciones de los productos fotocatalíticos para aumentar la confianza”. Y Óscar Guamis, Jefe del Equipo de Proyectos del Servicio Territorial de Carreteras de Barcelona, de la Generalitat de Cataluña, quien se refirió a la C31, entre Barcelona y Badalona, la primera autopista fotocatalítica de España, confirmando “unos resultados más que satisfactorios, habiéndose llegado a reducir en un período de ocho meses un 20% las concentraciones NOx gracias a la tecnología fotocatalítica”.
Uno de los grandes hitos del Congreso Nacional de Fotocatálisis 2024 ha sido la presentación de la segunda edición del Libro Blanco de la Fotocatálisis (se puede descargar en este enlace), a cargo del coordinador de la publicación y autor principal, David Almazán. Este Libro Blanco combina el carácter divulgativo de distintos conceptos de interés general -como la panorámica de la contaminación ambiental en espacios exteriores e interiores y sus efectos sobre la salud- con textos redactados por expertos en los que se proponen criterios de diseño y aplicación de materiales fotocatalíticos, descontaminantes y autolimpiantes, adaptados al contexto en el que se utilicen y a su objetivo final. En sus páginas se pueden encontrar también las numerosas aplicaciones de los materiales fotocatalíticos de última generación en distintos sectores: Urbanismo, Edificación, Obra Civil, Industria, Energía, Sanidad, Hogar…




