Se firma en Barcelona el Manifiesto por la relevancia de la red viaria local
(de izda. a dcha.):
María del Remedio Mazzolari Tortajada - Diputada del Área de Carreteras de la Diputación de Valencia.
Augusto Hidalgo Macario - Consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria.
Abel González Ramiro - Diputado del Área de Infraestructuras, Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación de Badajoz.
Juan Francisco Lazcano – Presidente de la Asociación Española de la Carretera.
Marc Castells Berzosa - Vicepresidente cuarto de la Diputación de Barcelona y Diputado delegado de Infraestructuras, Equipamiento y Patrimonio Arquitectónico.
Alfons Casamajó i Carrera - Diputado de Red Viaria de la Diputación de Girona.
Iris Castell Cid - Diputada del Área de Infraestructuras del Territorio de la Diputación de Tarragona.
17 de octubre de 2024
Este 16 de octubre, en el marco del 27º Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración (Vyodeal), los responsables de la gestión viaria de las provincias de Barcelona, Badajoz, Girona, Gran Canaria, Tarragona y Valencia han sido los primeros en firmar el Manifiesto por la relevancia de la red local de carreteras, un documento en el que se analizan tanto las características de esta malla como sus peculiaridades, ofreciendo una visión pormenorizada del imprescindible papel que juega en el ecosistema de la movilidad en nuestro país.
La firma ha tenido lugar en la Ciudad Condal, donde se ha desarrollado la nueva edición del Vyodeal, un congreso organizado por la Asociación Española de la Carretera con la colaboración de la Diputación de Barcelona.
El momento en el que se firma este Manifiesto -al que, según la Asociación Española de la Carreteras, se irán adhiriendo paulatinamente otras corporaciones provinciales e insulares- es crucial, dadas las próximas convocatorias para la financiación de proyectos con fondos europeos, unos fondos en los que las diputaciones provinciales, cabildos y consells confían para que, por fin, lleguen recursos que permitan mejorar la red local.
La trascendencia de estas carreteras ha quedado patente en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible presentado por el Gobierno el pasado mes de febrero.
En su artículo 4, este proyecto recoge el derecho de “todos los ciudadanos y las ciudadanas a disfrutar de un sistema de movilidad sostenible y justo (…) que permita el libre ejercicio de sus derechos y libertades constitucionales, favorezca la realización de sus actividades personales, empresariales y comerciales, atienda las necesidades de las personas menos favorecidas y de las zonas afectadas por procesos de despoblación, y, en particular, preste especial atención a los supuestos de movilidad cotidiana”.
En este último punto, el Manifiesto cobra todo su sentido, ya que en el ámbito de las pequeñas poblaciones y del mundo rural, las opciones de movilidad quedan casi exclusivamente limitadas al transporte por carretera, más concretamente a las carreteras locales, una malla viaria de cerca de 64.000 kilómetros (38% del total de la red interurbana).
A pesar de su importancia para el desarrollo económico y social de una parte muy importante del territorio, estas vías tienen aún muchas carencias, que el Manifiesto firmado esta mañana en Barcelona también recoge.
Entre ellas, se cita la necesidad de que la movilidad sea considerada desde una perspectiva global, poniendo en valor el papel que las carreteras locales tienen en el transporte de viajeros y mercancías. También se piden recursos suficientes para garantizar la movilidad sostenible y segura, con especial énfasis en la imprescindible inversión en conservación, acondicionamiento y mejora de la seguridad, y se apunta la necesidad de implantar soluciones innovadoras basadas en el uso de la tecnología.
El Manifiesto -que se presentó un día antes, el 15 de octubre, en la reunión del Foro de Gestores de Carreteras de Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consells, y que se espera sea refrendado por todas las corporaciones españolas de ámbito provincial- reclama el apoyo de distintas entidades para conseguir esas metas. Entre ellas, la Comisión de Transportes del Congreso de los Diputados, la Federación Española de Municipios y Provincias, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y las comunidades autónomas.
La Asociación Española de la Carretera tiene previsto elevar el contenido de este acuerdo a todos estos organismos responsables de la gestión viaria y de la movilidad en España en cuanto reciba el aval de la mayoría de las provincias.




