Expansión de las zonas de bajas emisiones en las ciudades españolas

24 de septiembre de 2024

Según la normativa vigente, todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes y aquellas ciudades con más de 20.000 habitantes que superen los niveles máximos de contaminación están obligados a adoptar Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que incluyan, entre otros aspectos, Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

Son cerca de 150 ciudades en todo el territorio nacional que cambiarán la forma en la que los coches acceden a sus centros urbanos para cumplir la Ley. Así lo indica un informe del Observatorio de Movilidad de Arval, una de las principales plataformas de investigación y análisis del ámbito de la movilidad y la gestión de flotas.

Dado que la calidad del aire sigue siendo una preocupación importante, la expansión de estas ZBE puede ser relevante para el bienestar ciudadano. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2021 se produjeron 253.000 muertes prematuras debido a la exposición crónica a partículas finas.

El tráfico contribuye a la contaminación por partículas en las ciudades en diversos grados, que oscilan entre el 5% y el 61%, con un promedio del 27%. Estas partículas provienen del motor de combustión de los vehículos y se liberan a la atmósfera a través de su tubo de escape; pero también se liberan de los sistemas de frenado y de la abrasión de los neumáticos.

Aunque las ZBE existen desde hace casi 30 años (las primeras zonas de este tipo se introdujeron en 1996 en Estocolmo), han cobrado impulso rápidamente en la última década, con más de 300 ZBE actualmente en toda Europa.

La European Environment Agency (EEA) ofrece un mapa europeo donde consultar los datos de contaminación actualizados al minuto.

Tiempo de lectura: < 1 minuto
24 de septiembre de 2024