La Subdirectora General de Relaciones Institucionales de la AEC, en el comité de expertos en Comunicación del XXII CILA
7 de septiembre de 2023

Marta Rodrigo, Subdirectora General de Relaciones Institucionales de la Asociación Española de la Carretera (AEC), ha sido invitada a formar parte del Comité de Comunicación del XXII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA), que se celebra en Granada del 22 al 26 de abril de 2024. Este Comité está compuesto por 16 expertos de distintos perfiles que colaborarán con los organizadores en la definición y desarrollo de la Estrategia de Comunicación del Congreso.

La reunión constitutiva del grupo de trabajo ha tenido lugar el día de hoy, 7 de septiembre. Una primera toma de contacto en la que los miembros del Comité se han comprometido de forma unánime a colaborar en el éxito de esta nueva edición del CILA, la segunda que viaja a España tras el encuentro que tuvo lugar en Sevilla en 1999, organizado por la Asociación Española de la Carretera, y en el que se alcanzó la cifra récord de 1.200 delegados de toda Latinoamérica, además de Estados Unidos, Portugal, España y varios países del entorno europeo.

El CILA está considerado como el mayor congreso en lenguas castellana y portuguesa sobre asfalto y pavimentación, y, para esta nueva edición, sus organizadores -la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) y la Asociación Técnica de Carreteras (ATC)- presentan interesantes novedades, con la incorporación de nuevos temas de debate e intervenciones histórico-culturales que complementarán el programa técnico previsto.

Durante cinco días, participantes de distintos países de Iberoamérica y Europa tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos, compartir experiencias y explorar los últimos avances en tecnología, investigación y desarrollo relacionados con la pavimentación asfáltica.

Todo ello, estructurado en ocho grandes bloques temáticos, con ocho conferencias magistrales, sesenta comunicaciones y varias mesas de debate.

En el marco de este encuentro se ha previsto, también, el desarrollo de una exposición comercial donde empresas líderes del sector presentarán sus productos, servicios e innovaciones más relevantes.

Bloques temáticos
1. Materiales asfálticos
2. Agregados / áridos
3. Proyecto estructural de pavimentos
4. Construcción y conservación de pavimentos flexibles
5. Técnicas de pavimentación teniendo en cuenta la economía energética, la reducción de emisiones y el cambio climático
6. Gerenciamiento de pavimentos
7. Miscelánea sobre materiales o aplicaciones bituminosas
8. Formación de recursos humanos y divulgación técnica del asfalto

Historia del CILA

El Congreso Latinoamericano del Asfalto nace en 1981. Los fundadores oficiales de este encuentro fueron la Comisión del Asfalto del Instituto Brasileño del Petróleo y la Comisión Permanente del Asfalto de la República Argentina. Su primera edición tuvo lugar en la capital de Brasil, Río de Janeiro.

En 1983 se celebra la segunda entrega del Congreso Latinoamericano del Asfalto. En esta ocasión, la ciudad de Mar de Plata, en Argentina, fue la anfitriona del evento. La incorporación ese mismo año de España y Portugal a la organización del Congreso hizo necesario transformar el nombre oficial por el de Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), denominación que fue utilizada por primera vez en la edición que tuvo lugar en 1985 en Cartagena (Colombia).

Dos años después el CILA viaja hasta Norteamérica, para celebrarse en la capital mexicana. Fue durante este encuentro cuando tuvo lugar la aprobación del Reglamento que rige su organización. Las normas que recoge dicho documento fueron objeto de modificaciones posteriores, al tratarse de un texto vivo y en continuo proceso de mejora y actualización.

En 1989 fue Uruguay el país anfitrión y la ciudad sede, Punta del Este.

La organización del 6º CILA corrió a cargo del Instituto Chileno del Asfalto, que convocó a los profesionales del sector en Santiago de Chile, allá por el mes de noviembre de 1991.

Caracas, en el 93, se convirtió en el siguiente destino del Congreso, en esta ocasión organizado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela. La octava cita fue coordinada por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia en Santa Cruz de la Sierra (1995).

En 1997 le tocó el turno a Asunción (Paraguay), última ciudad visitada por el CILA antes de su llegada a España. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Cámara de las Constructoras Viales Paraguayas fueron las dos instituciones responsables de organizar la reunión. A ella acudieron unos 600 técnicos procedentes de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se presentaron alrededor de 150 trabajos.

Tal y como estipula el Reglamento por el que se rige el CILA, en cada Congreso la Reunión de Delegados designa la sede del siguiente.

En la edición celebrada en Paraguay, Perú y España se presentaron como los dos candidatos que optaban a la organización del 10º CILA. Juan Antonio Fernández del Campo, Presidente de la Asociación Española de la Carretera en aquel momento, defendió con gran éxito la candidatura española, que a priori figuraba como la opción menos probable.

Sin duda, la importancia creciente de la industria de los materiales bituminosos en España en aquel momento y el desarrollo tecnológico alcanzado, unido al atractivo que ofrece una ciudad como Sevilla para la celebración de cualquier evento de estas magnitudes, fueron razones suficientes para que todos los reunidos en Asunción tomaran la decisión unánime de elegir a España como sede de la 10ª Edición del CILA, celebrándose del 2 al 6 de noviembre de 1999 en la capital hispalense.

Perú, en la ciudad de Lima, fue el país anfitrión de la décimo primera edición del Congreso, celebrada en 2001. En 2003, el CILA recaló en Quito (Ecuador) y, en 2005, fue San José, la capital de Costa Rica, la ciudad escenario del décimo tercer encuentro con el asfalto e Ibero-Latinoamérica.

Ya en 2007 el CILA aterrizó en La Habana (Cuba). Dos años después, en 2009, regresaría a Europa, celebrándose en la capital lusa, Lisboa. En 2011, treinta años después, el Congreso regresó a Río de Janeiro, en Brasil.

Ya en 2013 fue el turno de Antigua, en Guatemala. Bariloche (Argentina), lo fue en 2015. Medellín (Colombia), en 2017. Guadalajara (México), en 2019. Punta del Este, en Uruguay, fue el siguiente destino, ya en 2022, superada la pandemia por COVID-19.

Cuarenta y tres años después de su creación de la mano de Jorge Agnusdei (Argentina) y Helio Farah (Brasil), el Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto llegará a una de las ciudades más bellas de España, Granada, con el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad.

Suscribete